www.madridiario.es

El Presupuesto del progreso: balance de una forma distinta de gobernar

Por Jorge García Castaño
lunes 26 de noviembre de 2018, 07:48h

En 2015 las urnas decidieron un cambio en el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Este será el cuarto presupuesto del actual mandato, en vísperas de nuevas elecciones, y es el momento de rendir cuentas ante la ciudadanía por la gestión económico-financiera que hemos realizado. No solo se trata de examinar los grandes indicadores de la ciudad, también debemos analizar en qué estamos empleando los recursos municipales.

El Ayuntamiento de Madrid sigue siendo el municipio con la mejor situación financiera de España, y así lo reflejan las principales magnitudes presupuestarias con las que cerramos 2017:

  • Capacidad de financiación: el Ayuntamiento arrojó un superávit de 1.057 millones de euros, frente al déficit de 1.025 millones de la Comunidad Autónoma de Madrid o el aún más abultado déficit de 22.133 millones de la Administración Central. El superávit del Ayuntamiento de Madrid supone el 15% del superávit total de todas las Corporaciones Locales y el 0,1% del PIB nacional. En este sentido, el magnífico resultado presupuestario del Ayuntamiento de Madrid ha permitido que España cumpliera con el objetivo de estabilidad fijado por la UE para el año 2017.

  • Endeudamiento público: en 2017, el Ayuntamiento redujo 11% su deuda respecto al año anterior, mientras que la Comunidad Autónoma de Madrid la elevó un 8% y la Administración Central un 4%. Desde 2014, la reducción de la deuda ha sido superior al 42% (de 5.936 millones de euros a 3.424 en solo tres años). Esta espectacular operación de saneamiento no solo ahorra costes financieros para el futuro, como consecuencia de la amortización anticipada de préstamos, sino que también supone colocar a esta institución en una óptima situación para el futuro. A diferencia de lo que se encontró este equipo de Gobierno en 2015, la siguiente Corporación recibirá un ayuntamiento en una situación financiera envidiable, con amplia capacidad para responder a las adversidades que pudiera deparar un cambio de ciclo económico. No en vano, se espera cerrar 2018 con una deuda de 2.703 millones de euros, lo que supone rebajarla en más del 54% desde 2014.

A pesar de cumplir con creces y de manera reiterada el objetivo de estabilidad presupuestaria, y de reducir a un ritmo incomparable el endeudamiento público, el Ayuntamiento de Madrid se encuentra sometido a un Plan Económico Financiero (PEF), consecuencia de una muy particular interpretación de la regla de gasto, distinta de la que se adopta para otras administraciones. Como resultado de lo anterior, el Ayuntamiento no puede superar el límite máximo de gastos no financieros, lo que supone una innegable restricción a la autonomía de esta ciudad y a la vocación transformadora de Gobierno. Tal y como han expresado instituciones tan distintas como la FEMP, la Comisión de Expertos sobre la Revisión del Modelo de Financiación Local o la AIReF, hay que hacer un llamamiento a la reforma de la regulación y de la forma de aplicación de la regla de gasto, puesto que en la actualidad supone una restricción innecesariamente rígida que está dañando seriamente las posibilidades de inversión de las entidades locales, lo que supone un menor crecimiento económico y, en consecuencia, una menor creación de puestos de trabajo. Asimismo, no está de más recordar que la Comunidad de Madrid incumplió abiertamente la regla de gasto en 2017 (más que duplicando la tasa de incremento permitida) y que la Administración Central vulneró la referida regla en 2015 y 2016 y, según estima la AIReF, es previsible que vuelva a hacerlo en 2018.

Las cifras de unas cuentas que garantizan los derechos sociales

El Presupuesto para 2019 –que asciende a 4.823.392.090 euros, un 1,12% más que en 2018– pone el acento en la cobertura y defensa de los derechos de la ciudadanía: acceso a una vivienda digna, inversión en educación, protección a nuestros mayores y apuesta por los distritos más vulnerables. Todo desde un enfoque de igualdad de género y un firme compromiso con la sostenibilidad social y medioambiental. Y así se refleja en las cifras de inversión y gasto social, que casi se duplican desde 2014.

La inversión pública crece un 63% respecto a 2018 y un 77% sobre 2014, hasta superar los 360 millones de euros. Esto supone que la inversión por habitante, 118 euros, prácticamente se duplica en los últimos cuatro años. El Presupuesto contempla 43 nuevos equipamientos culturales, juveniles, de seguridad y emergencias, administrativos y promoción en nuestra ciudad.

El gasto social, con 826 millones, es un 71% superior al de hace cuatro años. El gasto total en vivienda se multiplica por 4 desde 2014 hasta los 163 millones, con una clara apuesta por el alquiler social y atención a la vulnerabilidad residencial. Además, se multiplica por más de 9 el presupuesto para rehabilitación sostenible y accesibilidad de las viviendas. El Presupuesto 2019 también recoge la gratuidad de la matrícula y mensualidad de las escuelas infantiles en el curso 2019/2020. Habrá 13 nuevas escuelas infantiles y 1.678 plazas nuevas. Aumentan también las partidas destinadas a la lucha contra el absentismo escolar y a actividades extraescolares.

Este esfuerzo inversor pone el foco en los distritos del Sudeste de la ciudad de Madrid (Puente de Vallecas, Villaverde, Usera, Carabanchel, Latina, Villa de Vallecas, Vicálvaro y San Blas-Canillejas), con más de 311 millones de euros de presupuesto agregado, un 40% más que en 2014. El gasto destinado a la cohesión y al equilibrio territorial sube un 161% (de 15 a 40 millones de euros). En particular, el Fondo de Reequilibrio Territorial aumenta un 107% (de 14 a 30 millones de euros).

Y en el marco del impulso a la creación cultural, inédito hasta este mandato, implantaremos el IBI cultural (4 millones para cines, teatros, librerías, salas de música).

Y todo ello, desde un enfoque de igualdad de género y de sostenibilidad. El presupuesto destinado a políticas de género y diversidad aumenta un 47% desde 2017 año en el que se creó el área de gobierno. En este mismo periodo, el gasto en la lucha contra la violencia machista ha aumentado un 45%. La sostenibilidad es otro de los pilares que sustentan estas cuentas para 2019. Una sostenibilidad que se plasma tanto en las partidas de gasto como en las de ingresos. El pasado mes aprobábamos las Ordenanzas Fiscales 2019, que apuestan por una fiscalidad verde que contribuya a hacer realidad la transición energética de nuestra ciudad. A esto se suma, un esfuerzo por impulsar instrumentos financieros innovadores que contribuyan a movilizar financiación para luchar contra el cambio climático en el marco de los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

En definitiva, este Presupuesto consolida el profundo cambio económico y social de la ciudad en estos tres últimos años, y se alinea con una política económica marcadamente progresista y una buena gestión financiera. A pesar de la injusta interpretación de la regla de gasto impuesta a Madrid, se ha constatado que en estos cuatro años se han disparado el gasto social y la inversión (en ambos casos con incrementos superiores al 70% respecto de 2014), al tiempo que se ha reducido la deuda a la mitad y se ha bajado el tipo de gravamen del IBI del 0,58% vigente en 2014 al 0,51% de la actualidad.


Jorge García Castaño es delegado del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid y concejal-presidente de Centro

Jorge García Castaño

Delegado del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid y concejal-presidente de Centro

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios