www.madridiario.es
El comisionado de la memoria histórica del Ayuntamiento de Madrid, presidido por Francisca Sauquillo, le ha hecho entrega del libro con las conclusiones del estudio a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.
Ampliar
El comisionado de la memoria histórica del Ayuntamiento de Madrid, presidido por Francisca Sauquillo, le ha hecho entrega del libro con las conclusiones del estudio a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. (Foto: Kike Rincón)

Carmena desoye al Comisionado y quiere que los nombres de los fusilados estén en el memorial

Por MDO/E.P.
viernes 15 de junio de 2018, 16:39h
La alcaldesa Manuela Carmena ha defendido que los nombres de los fusilados entre 1939 y 1944 deben aparecer en el monumento que se construya para homenajearles, una idea que desoye la propuesta del Comisionado de Memoria Histórica, que planteaba hacerlos visibles solo a través de códigos QR.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha defendido este viernes que tienen que aparecer en el monumento a los fusilados entre 1939 y 1944 los nombres propios de cada uno de ellos, frente a la propuesta del Comisionado de la Memoria Histórica, que plantea hacer visibles los nombres a través de un código QR.

En la presentación del libro editado por el Comisionado al término de sus trabajos, Carmena ha defendido que el reconocimiento de las víctimas está "muy vinculado a la individualización personal" y que, en ese sentido, los nombres son "claves". "Los nombres de las personas que fueron fusiladas del 39 al 44 en las tapias del cementerio de la Almudena deben aparecer, porque los nombres son muy importantes, es lo que identifica", ha argumentado Carmena. La portavoz de los socialistas, Purificación Causapié, se ha mostrado a favor de este postulado.

Dos memoriales

La presidenta del Comisionado, Paca Sauquillo, planteó el pasado mes de abril la opción de dos memoriales en recuerdo a los fusilados en lugar de uno, el primero para víctimas de 1936 a 1939 y el segundo, el ya anunciado meses atrás, de 1939 a 1941. Ambos irían sin nombres, con códigos QR y se levantarían en el Cementerio del Este, hoy de La Almudena, aunque en distintas ubicaciones. Esta propuesta llegó después de las críticas de PP y Ciudadanos, que recriminaban el homenaje a unos 300 chequistas dentro del memorial a los fusilados.

Sauquillo ha recordado que el Comisionado sugirió, "después de muchos debates", que "era mejor no poner nombres sino poner un QR", y ha explicado que su propuesta consistía, por un lado, en un reconocimiento a los fusilados del 39 al 44, bajo el Gobierno de la dictadura, "ilegítimo pero Gobierno", ya que ha considerado que "es muy grave que se fusilase en esa fecha"; y por otro lado otro relativo a los años de guerra que incluyera a las personas que "habían muerto violentamente, injustamente, en el otro bando", en alusión al "ganador", para que cuenten con un "reconocimiento de la democracia", que tiene "más valor" que los que tuvieron con el Franquismo.

El libro presentado este viernes recoge que el Comisionado hace suya una idea que manejan algunas asociaciones de afectados y familiares de las víctimas vinculadas al cementerio de la Almudena, donde se calcula que entre los años 39 y 45 fueron fusiladas más de 2.600 personas en sus tapias, consistente en una "intervención escultórica en la parte izquierda de la entrada principal del cementerio".

Además, dado que todavía se conserva un trozo de una de las tapias originales del recinto, donde, entre otros, fueron ejecutadas las 'Trece Rosas', asume la propuesta de la instalación de una lápida o muro memorial recordatorio de las víctimas en la parte próxima a los restos de la tapia original del cementerio, así como el "aprovechamiento del pequeño edificio que hay junto a la entrada, para convertirlo en centro documental o de interpretación del lugar", y el "adecentamiento de las placas existentes y del entorno más próximo".

Por su parte, Carmena ha reconocido la "agudeza" del Comisionado al señalar que "no es lo mismo" un reconocimiento realizado durante la época franquista que en la democrática. Además, la alcaldesa de Madrid ha trasladado su agradecimiento al Comisionado por "todos los materiales y el enorme abanico de sugerencias" que deja al Ayuntamiento.

Carmena ofrece una continuidad al comisionado

Con la presentación del informe, los trabajos del Comisionado llegan a su fin. Sin embargo, Carmena se ha abierto a continuar de algún modo con su actividad. "Quisiera que continuarais trabajando como el Comisionado de la Memoria Histórica, pero es verdad que efectivamente teníais un cometido específico, que el Ayuntamiento pudiera desarrollar de manera objetiva y científica la Ley de la Memoria Histórica", ha manifestado.

"Me encantaría que decidierais continuar para guiarnos a otra tarea, que tiene que ver con esta primera y tan trascendental, que va a tener parte, sin duda, de continuar los caminos que habéis abierto", ha proseguido Carmena, quien ha aseverado que "todavía hay mucho que compensar, mucho que igualar", al tiempo que ha apostado por "una memoria inclusiva, una memoria objetiva", y no solamente vinculada a la Guerra Civil.

"Nos habéis ayudado tanto que, sinceramente, no estamos dispuestos a prescindir de vosotros", ha insistido la alcaldesa, quien ha ofrecido al Comisionado una "continuación", a lo que Sauquillo ha respondido que "el Comisionado nombrado hace dos años ha terminado", pero que si el Ayuntamiento quiere contar con alguno de sus miembros le parece bien. En concreto, Carmena ha compartido la idea de Sauquillo de que "no es aceptable" que el Museo de Madrid no aborde el Siglo XX.

El PP, en contra del homenaje a "personas con las manos manchadas de sangre"

El portavoz del PP en el Ayuntamiento, José Luis Martínez-Almeida, ha cargado este viernes contra ese homenaje que se rendirá a los chequistas, "personas con las manos manchadas de sangre", al responder "al espíritu de la izquierda radical y sectaria".

"Se confirma lo que dijimos en un primer momento. El Comisionado de la Memoria Histórica era una coartada para que la izquierda radical y sectaria pudiera hacer una lectura interesada de la historia de la Guerra Civil en Madrid y la dictadura", ha lamentado el portavoz de los populares en Cibeles.

"Gracias a Manuela Carmena, 335 personas que tienen sus manos manchadas de sangre serán homenajeadas con cargo a todos los madrileños, algo que es contrario al espíritu de la Transición y que sólo responde al espíritu de una izquierda radical y sectaria que prefiere mirar hacia atrás", ha cargado.

Por último, Almeida ha avanzado que si los populares gobiernan a partir de mayo de 2019 "no habrá homenaje a esas 335 personas con las manos manchadas de sangre".

Calabozos 'visitables' y el Arco de la Memoria

El Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid ha propuesto, entre otras acciones, habilitar alguno de los calabozos existentes en la Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Madrid, con propósito pedagógico.

En la presentación del libro que recoge las conclusiones del trabajo que ha venido desarrollando el Comisionado en los últimos dos años, su presidenta, Paca Sauquillo, ha pedido además colocar una placa en la que explique la simbología del edificio.

Convertido después de la Guerra Civil en la Dirección General de Seguridad, los sótanos de este edificio "albergaron calabozos donde se detenía y torturaba, con frecuencia, a miembros de la oposición", lo que le convierte en "un símbolo emblemático de la represión del régimen franquista y la resistencia contra el mismo".

Otra de las acciones destacadas por Sauquillo es la resignificación del Arco de la Victoria, para lo que se propone un cambio de nombre y la denominación de Arco de la Memoria; "estudio y modificación o explicación de la leyenda y de los signos externos"; "intervención en el área externa al monumento que permita el acceso peatonal cómodo al mismo y su inserción en la estructura urbana"; y "ocupación y uso del espacio interno para ubicar en su parte disponible una exposición permanente sobre la Batalla de Madrid, el Madrid de la guerra o cualquier otro asunto relacionado con el objeto por el que fue erigido".

Por otro lado, ha hecho hincapié en la propuesta de instalar una "placa explicativa" en el edificio donde estuvo la checa de Fomento, la única "oficial", según Sauquillo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios