HAYEDO DE LA TEJERA NEGRA
Este bosque de Cantalojas conserva el último hayedo del sur de Europa. Aunque se puede visitar en otras épocas del año, el otoño es el mejor momento para recorrer sus senderos por las tonalidades de ocre y rojo además de encontrar sus suelos llenos de setas -Boletus Edulis-. Pero tiene un acceso limitado y es necesario reservar plaza de aparcamiento. En estas semanas ya es complicado encontrar hueco para acercarse con el vehículo si no se ha realizado con suficiente antelación. Además de hayas, robles melojos, pinos silvestres, acebos y tejos también conviven con águilas reales, corzos y zorros en esta estampa otoñal ubicada a dos horas y media de Madrid.
Existen dos rutas circulares para realizar a pie: Senda de Carretas (6 kilómetros) y Senda del Robledal (17 kilómetros con posibilidad de enlazarla y continuar por la de Carretas). Y para los ciclistas, existe una ruta circular señalizada para bicicletas (21 kilómetros) que llega al río Zarzas que junto con el río Lillas -ambos nacen en el glaciar La Buitrera- alimentan a este espacio natural. Las rutas no son aptas para carritos con niños pequeños o personas con cierta discapacidad, ya que cualquiera de ellas está en estado natural y la orografía del terreno no lo permite. Se pueden llevar perros pero tienen que ir atados.
Los accesos a Cantalojas desde Madrid: por la A-1 hasta kilómetro 103, tomar desvío N-110-Riaza y desvío CL-114-Ayllón.
HAYEDO DE MONTEJO DE LA SIERRA
El Hayedo de Montejo es uno de los lugares más mágicos que se pueden visitar en otoño. Ubicado en la Sierra del Rincón, dentro de la Sierra de Ayllón, a 90 kilómetros de Madrid, es una de las opciones preferidas de los amantes del senderismo. Este bosque de hayas que ocupa unas 250 hectáreas, tiene los accesos restringidos y hay que obtener una acreditación para poder visitarlos desde mediados de los años ochenta. Este pase se puede conseguir en el Centro de Recursos e Información Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón de forma presencial el mismo día de la visita (no está garantizado que haya suficientes para todos los visitantes ya que suponen el 50 por ciento de las autorizaciones totales) o con reserva previa a través de la web y por teléfono (91 869 70 58).
Las visitas al Hayedo de Montejo son siempre guiadas, por Educadores Ambientales, y gratuitas. La Senda del rio es una de las opciones elegidas por los caminantes que lo transitan por primera vez. Se trata de un recorrido lineal que discurre paralelo al Jarama y que permite disfrutar de un bosque de hayas y de vegetación asociada con el río. Es quizás la mejor opción para familias con niños, personas mayores y para aquellas con discapacidad motora por ser el itinerario más sencillo con menos pendiente. La Senda de la ladera, es algo más técnica. Con una duración de 1.45 horas y con un desnivel de 115 metros, asciende por la ladera en un tramo circular. Atraviesa bosques de hayedo y melojo convirtiéndose en una de las señas de identidad del pino silvestre, el único que puede verse en el Hayedo y que está incluido en el catálogo de árboles singulares de la Comunidad de Madrid. Otra opción, de dificultad media, es la Senda del mirador. Algo más de hora y media para ver espectaculares panorámicas de la cuenca alta del Jarama. Es la ruta más idónea para quienes ya hayan visitado en alguna ocasión el Hayedo ya que se recorren las diferentes vegetaciones que configuran el Hayedo, uno de los más meridionales de Europa.
Para llegar a este Hayedo desde Madrid hay que coger la A-1 hasta Buitrago de Lozoya (en el kilómetro 80). A la salida de Buitrago, coger desvío a la derecha hacia Gandullas. Tras atravesar Prádena del Rincón, se llega hasta Montejo.
CASTAÑAR EMBALSE DE LOS MORALES
En el término municipal de Rozas de Puerto Real (en la Sierra Oeste) se encuentra el embalse de Los Morales, de 33 hectáreas de superficie, rodeado por uno de los mayores castañares de la península ibérica. En otoño, se convierte en un agradable paseo de unos tres kilómetros que puede hacerse en familia ya que no requiere especial dificultad. Los castaños se entremezclan con robles y otros árboles autóctonos que convierten al sendero en una auténtica postal otoñal que además permite la observación de aves que visitan el embalse.
El enclave se localiza en el espacio protegido Zona Especial de Conservación (ZEC) de las cuencas de los ríos Alberche y Cofio y aunque no es posible adentrarse en el castañar al tratarse d euna propiedad privada, sí es posible disfrutar de la estampa otoñal y recoger las decenas de castañas que reposan en el sendero. De gran valor florístico y paisajístico, en este espacio viven ejemplares centenarios y si alzamos la mirada al cielo, es posible divisar águila imperial ibérica, buitre negro y cigüeña negra. La ruta puede realizarse en cualquier época del año aunque en otoño es cuando el paisaje adquiere una belleza especial.
Para llegar al castañar hay que ir por la carretera de los pantanos (M-501), y a la altura del kilómetro 70, en la siguiente rotonda, tomar el primer desvío a la derecha, en dirección a Casillas. Pocos metros después, hay un desvío a la derecha y a escasos metros se puede aparcar el coche para comenzar la ruta.
HAYEDO DE LA PEDROSA
A 9 kilómetros del municipio de Riaza se localiza el puerto de la Quesera, frontera natural entre las provincias de Guadalajara y Segovia. En la parte de Segovia que corresponde con la cara norte del puerto, destaca un bosque de hayas que caracteriza el medio natural del puerto. Presenta una superficie de alrededor de 87 kilómetros cuadrados, situados en alturas comprendidas entre los 1.500 y 1.700 metros.
En otoño es cuando más bonito se encuentra este espacio natural donde pueden apreciarse los tonos verdosos y anaranjados, ofreciendo un singular contrate cromático. Además, es posible disfrutar de las vistas del valle del río Riaza, con su embalse situado aguas abajo, y otros pueblos cercanos. Las hayas comparte territorio con sotobosque de brezo y arándanos además de distintas herbáceas. El Hayedo ocupa toda la zona izquierda de la carretera y se extiende ladera arriba por la garganta con un ascenso de unos veinte minutos.
Una de las características más importantes de este Hayedo es que no tiene restricción de acceso por lo que no es necesario reservar una fecha exacta para visitarlo. Además, no cuenta con zonas de parking por lo que el coche hay que dejarlo aparcado en los laterales de la carretera.
Para llegar al Hayedo hay que llegar hasta Riaza por la N-110, desde allí tomar la carretera local SG-112 en dirección al puerto de la Quesera hasta el km 11,2. Como a unos 11 kilómetros de Riaza una la señal anuncia el Hayedo de la Pedrosa, que se encuentra en el margen izquierdo.
CASTAÑAR DE EL TIEMBLO
ROBLEDAL DE LOS HORCAJUELOS
