www.madridiario.es

El Ayuntamiento podría contar con una 'ciudad municipal' detrás de las Cuatro Torres

Por Pedro Montoliú
jueves 18 de diciembre de 2014, 12:35h
La Junta de Gobierno ha dado luz verde a una reordenación de usos de la parcela donde Alberto Ruiz Gallardón comenzó las obras de un Centro Internacional de Convenciones. Ahora dedicará 52.500 metros cuadrados a dotaciones públicas municipales y 17.500 a usos asociados..El concurso para desarrollar este proyecto será convocado inmediatamente para que pueda estar fallado antes de las elecciones. En el caso de que la empresa ganadora del concurso proponga levantar a oficinas, el Ayuntamiento levantaría allí su gran ciudad municipal a la que llevaría las áreas de Urbanismo, Personal y Hacienda. El coste de la operación sería similar al alquiler que paga hoy el Ayuntamiento por los edificios de estas áreas.
  • Parcela junto a las Cuatro Torres

    Parcela junto a las Cuatro Torres
    Antonio Villalta

  • Parcela, Cuatro Torres Business Area.

    Parcela, Cuatro Torres Business Area.
    Antonio Villalta

  • Parcela junto a las Cuatro Torres

    Parcela junto a las Cuatro Torres
    Antonio Villalta

;En 2006, el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, convocó un concurso de ideas para la parcela de 66.072 metros cuadros existente a espaldas de las Cuatro Torres. Un año después, anunciaba que con proyecto de ; Emilio Tuñón, Luis Mansilla y Matilde
Peralta, y un coste de 300 millones de euros, se iba a realizar un Centro Internacional de Convenciones de la Ciudad de Madrid. El anuncio causó sorpresa porque ya existía el Palacio Municipal de Congresos y también estaba abierto el Palacio de Congresos de la Castellana. Dos años después se adjudicaron las obras de cimentación en las que se invirtieron 120 millones. Los trabajos fueron terminados en junio de 2010; luego, todo se paró. La falta de dinero en las arcas del Ayuntamiento, sometido a una deuda monumental impidió seguir este proyecto. Enrique Núñez, actual portavoz de la Junta de Gobierno, las ha calificado de "dificultades económicas sobrevenidas".

Tres años y medio después, el Ayuntamiento ha encontrado una solución para salir de esta situación: ha aprobado inicialmente un Plan Especial que reordena los usos del suelo y divide la superficie en tres partes: una parcela con una edificabilidad de 52.500 metros cuadrados que deberá ser dedicada a dotaciones públicas municipales; otra, de 17.500 metros cuadrados para usos asociados y complementarios, tales como los equipamientos recreativos y de ocio, comercio tanto pequeño como mediano y otros servicios terciarios que no sean oficinas. La tercera parcela, de 33.647 metros, es decir la mitad de todo el terreno, será dedicada, como estaba previsto, a zonas verdes.

Según ha podido saber Madridiario, el ; procedimiento que se ha buscado es muy sencillo. En las próximas semanas, una vez aprobado el Plan Especial, será convocado un concurso de proyecto y obra. A él se podrán presentar las constructoras que quieran realizar las obras, conscientes de que la forma de cobrar será mediante el alquiler de los edificios durante un número determinado de años. Una acción similar ha sido adoptada recientemente por la Comunidad de Madrid para desarrollar la Ciudad de la Justicia en Valdebebas.

Las constructoras que se presenten al concurso deberán proponer a qué quieren dedicar las dos parcelas edificables. Así se puede dar la circunstancia de que una empresa ofrezca dedicar la parcela grande, en su integridad, a oficinas o que combine oficinas con una clínica o una universidad en el caso de que haya llegado a un acuerdo previo con las empresas para presentar tal alternativa. La intención del Ayuntamiento es esperar a saber qué propuestas concretas se hacen, aunque adelantan que si la oferta ganadora fuera levantar oficinas en la totalidad de la parcela grande, se llevarían a esta nueva "ciudad municipal" todos los servicios de Urbanismo, hoy en el edificio Apot, en Campo de las Naciones, por cuyo alquiler pagan 4,2 millones anuales; asimismo se trasladaría a los técnicos de Personal, Movilidad y Medio Ambiente que están en la calle Bustamante 16; y a los funcionarios del área de Hacienda cuyo alquiler, en la calle Alcalá 45, vence el año 2015. En el caso de que solo una parte fuera dedicada a oficinas, se llevaría el área que cupiera.

El sistema de pago que fijarán los pliegos del concurso consistirá en la adjudicación de la zona de usos asociados y complementarios a la constructora que gane por un plazo de hasta 75 años y la adjudicación de la parcela grande por un número de años que dependerá del coste de lo que allí se construya y de la cantidad que se pague anualmente como alquiler. La voluntad del Ayuntamiento es pagar la misma cantidad que ahora se abona de alquiler en cada área suceptible de ser trasladada. Si el terreno fuera compartido entre oficinas municipales y, por ejemplo, una universidad, esta se haría cargo de su alquiler. Transcurrido el periodo que se establezca, el Ayuntamiento, al tratarse de un suelo municipal, recibiría la propiedad de todos los edificios situados sobre el mismo.

También revertiría al Ayuntamiento la propiedad de los edificios de la parcela de usos asociados y complementarios cuando venza el período que se fije. En esta parcela, se contemplan usos recreativo y de ocio, pequeños y medianos comercios y servicios terciarios distintos al de oficina. El lugar, actividad y extensión de cada uno de esos usos cualificados figuran indicados en el Plan Especial que mantiene la calificación de la parcela como equipamiento singular. También mantiene el número de plazas de aparcamiento entre las 1.800 y las ; 2.000 que se querían construir para el Centro de Convenciones. En la actualidad, la urbanización del ámbito se encuentra totalmente ejecutada con la única excepción de la zona verde pública prevista.

Aspiraciones olímpicas
El Centro Internacional de Convenciones pretendía ser la plasmación del proyecto ganador del concurso de ideas, convocado el 26 de abril de 2007. Esta determinación limitaba por completo hasta hoy la posibilidad de implantar otras soluciones de equipamiento, lo que hacía necesario aprobar este Plan Especial para, en palabras de Núñez, "abrir las posibilidades de desarrollo del ámbito".

La ordenación urbanística que se planteó para la transformación de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, se produjo en el momento en el que la ciudad optaba por primera vez a ser designada para la organización de unos Juegos Olímpicos. Para ese espacio se decantaron por un pabellón de deportes multidisciplinar.

A la decisión de que Madrid no organizaría los Juegos se sumó la recualificación del Pabellón de Deportes de Madrid, reconstruido después de un incendio. Esto llevó al Ayuntamiento a abandonar la previsión de construir el pabellón deportivo junto a las Cuatro Torres y la consiguiente modificación del Plan General de Ordenación Urbana y del Plan Parcial de Reforma Interior en 2007.

Se valoró entonces la oportunidad de la implantación de un gran edificio que albergara usos culturales múltiples orientados, principalmente a auditorios, exposiciones y congresos de titularidad municipal. Su desarrollo, mediante concurso público, permitió disponer de un proyecto concreto de ejecución de este Centro Internacional de Convenciones. "La imposibilidad funcional y económica de proseguir las obras iniciadas, han dado como resultado la paralización del proyecto", aseguran ahora desde el Consistorio.

Más información:

El Ayuntamiento vende la antigua sede de Urbanismo por 64,9 millones

La venta de la sede de Urbanismo 'resucita' a los promotores inmobiliarios



La costosa metamorfosis del Palacio de Cibeles


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios