La exposición 'Tan lejos, tan cerca', dentro del programa de
PHotoEspaña 2014, revisa la obra de los máximos exponentes del documentalismo
fotográfico en España surgidos en la década de 1970. En la muestra, que puede visitarse hasta el 27 de julio en el Real Jardín Botanico, se pueden ver fotos
de Anna Turbau, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Fernando
Herráez, Koldo Chamorro y Ramón Zabalba.
Vea la galería de imagénes.
La exposición, que se podrá visitar en el Jardín Botánico hasta el 27 de julio, reúne a autores que
reflejaron la sociedad rural, la vida en las pequeñas ciudades de provincia, las culturas marginales y las tradiciones y fiestas populares, con una mirada personal, alejada de cualquier estereotipo.
Herederos, en cierto modo, del realismo humanista de los fotógrafos de la generación anterior, los seis autores que integran esta exposición colectiva se diferencian de aquellos en su enfoque, alejado de los tópicos neorrealistas y marcado por la franqueza; en su forma directa de observar y representar la realidad, recurriendo en ocasiones a encuadres que crean imágenes surrealistas de gran fuerza expresiva; en su conciencia de que el lenguaje fotográfico cuenta con características y recursos propios; y por la percepción clara de hallarse tanto ante formas de vida y tradiciones al borde de la desaparición o la transformación, como ante realidades que evidenciaban la distancia entre la sociedad urbana y la rural.
La realidad que fotografiaron estaba lejos de adecuarse a la iconografía oficial que durante los años del franquismo se había difundido a través de publicaciones ilustradas y guías turísticas, que hacían hincapié en los aspectos más pintorescos, ofreciendo una visión idealizada. Sus trabajos respondían a intereses personales, no dependían de encargos y al tratarse de proyectos a largo plazo les permitieron sumergirse en las realidades que fotografiaban, en estrecho contacto con sus protagonistas y entornos. Las distintas procedencias y modos de entender y acercarse a la fotografía de cada uno de ellos singularizan su obra, mientras que la territorialidad y la temporalidad son los ejes comunes que estructuran sus distintos trabajos.
Más información:
Vea la galería de imagénes: Documentalismo español de los 70
'The American way of life', en el Círculo
La fotografía en la modernidad arquitectónica española
El Neorrealismo español de 'La Palangana'
La obra más personal de Navia, en el Círculo