Lo
cierto es que esta mala fama respondía a una realidad que ni siquiera nos
molestábamos en negar: Efectivamente, sí, el inglés no era lo nuestro, ¿y qué?
Los
motivos (o excusas, dirían otros) eran varios: no nos lo habían enseñado bien
en la escuela, a las antiguas generaciones ni siquiera se lo habían enseñado
(de aquella se aprendía francés), las películas nos las doblan, no habíamos
salido mucho de la piel del toro, el castellano es un idioma fuerte...
Pero, ¿qué ha pasado desde la crisis? ¿La
necesidad nos ha llevado a mejorar en inglés? Y sobre todo, ¿están
mejorando en inglés las nuevas generaciones?
- Empecemos con la primera pregunta... ¿Nos ha llevado la necesidad a mejorar nuestras habilidades en la
lengua de Shakespeare?
Respuesta: Parece que sí, pero
solo ligeramente. Hemos pasado de tener un nivel muy bajo de inglés (a la
cola de Europa allá por 2007) a un nivel que se puede clasificar como medio,
según el último EF EPI (el estudio comparativo de
referencia para medir el nivel de inglés de adultos entre países de todo el
mundo). España ha tenido una clara
tendencia a la alza durante este periodo (+4.50 puntos), superando incluso a
nuestros vecinos franceses e italianos. Durante este tiempo parece que
muchas personas se han visto obligadas a reciclarse y aprender nuevas
habilidades, o a mejorar las existentes. Y, desde luego, el inglés ha sido una
de las más opciones más populares. Por otro lado, el hecho de enfrentarnos a un
futuro más que incierto ha provocado que muchos hayan optado por irse al
extranjero a estudiar, con la idea de reforzar su CV o labrarse un futuro fuera
de España. A pesar que durante este
periodo también nos hemos enfrentado a medidas como la subida de los precios de las Escuelas de Idiomas, parece que los
españoles nos hemos dado cuenta de la importancia del inglés y nos hemos
dedicado a él.
- Segunda pregunta: ¿Están
mejorando las nuevas generaciones?
Pues a pesar de que parece que a día de hoy hay una apuesta decidida por la
educación bilingüe y/o la incorporación temprana de los alumnos al aprendizaje
del inglés, esto no se corresponde con
el nivel de inglés de los jóvenes españoles.
Y es que el nivel no acaba de llegar al de naciones como Suecia, Estonia u
Holanda (al menos de momento). Eso es lo que se desprende del Estudio Europeo de
Competencia Lingüística, realizado a estudiantes de último curso de Educación Secundaria
Obligatoria. Claro que fijarnos en Suecia, Estonia u Holanda es compararnos con
los mejores, pero con las inversiones en inglés que se han venido haciendo en
los últimos años en inglés es hacia donde deberíamos mirar: hacia arriba, no
hacia abajo (ahí nos encontraríamos, por cierto, de nuevo con nuestros vecinos
franceses).
- Y por último, ¿varía mucho el
nivel de inglés de los jóvenes dependiendo del colegio?
Aunque no existe un estudio
pormenorizado y cuyo objetivo haya sido específicamente medir esto, el estudio
i2n puede quizás arrojar algo de luz ante esta pregunta. El i2n es un ranking de internacionalidad de
los colegios privados españoles
elaborado por Education First, y auditado por Price
WaterHouse Coopers. Los resultados del
último estudio i2n publicado en 2013 con más de 100 colegios participantes indican que casi la mitad de los
alumnos (cursando 2º de la ESO) tienen un nivel semejante al de países tan
adelantados en esto de los idiomas como Dinamarca o Suecia (nivel B2).
En conclusión:
tanto entre adultos y jóvenes parece que hay visos de mejora, pero vamos poco a
poco. Aunque hay unos más adelantados que otros.