El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha esta semana una campaña que bajo el lema 'Ahora ya lo sabes. Paremos la explotación sexual' pretende desalentar a los demandantes de la prostitución y sensibilizar a la sociedad sobre la violencia y explotación sexual que hay detrás de esta práctica que a día de hoy se está "normalizando como una manera de ocio".
La delegada de Servicios Sociales, Dolores Navarro, y la Directora General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, Rocío de la Hoz han especificado los pormenores de esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 250.000 euros y que se prolongará hasta el próximo 15 de diciembre. La edil ha destacado que la campaña, enmarcada en el II Plan contra la Explotación Sexual, quiere sensibilizar a la sociedad, concienciar y prevenir son los principales objetivos, así como informar sobre las graves consecuencias para la víctimas que se esconden tras este lucrativo negocio.
Asimismo, la campaña tiene en cuenta los datos obtenidos en la encuesta sobre prostitución entre jóvenes, dada a conocer el pasado septiembre, y cuyas conclusiones desvelaron que la percepción de muchos jóvenes sobre la prostitución se traduce en una forma de la mujer de ejercer su libertad sexual, un hecho que preocupó entonces al ayuntamientos.
Según cifras municipales, un total de 254 mujeres que ejercen esta práctica fueron atendidas entre enero y septiembre en el Centro Concepción Arenal, mientras que la Unidad Móvil atendió a 9.260. Navarro argumentó que la demanda de la prostitución es un factor concurrente y determinante para la existencia y proliferación del comercio sexual de mujeres. Así, este es uno de los aspectos sobre los que se ha centrado la actual campaña.
"La filosofía de la campaña es desalentar a los demandantes de la prostitución y sensibilizar a la sociedad sobre la realidad que hay detrás de esta práctica; violencia y explotación sexual", ha subrayado De la Hoz, quien ha indicado que el Ayuntamiento no quiere con esta iniciativa lanzar un mensaje, sino que "el usuario sea quien tome la iniciativa y reconozca su papel fundamental dentro de la cadena de explotación sexual". Así, ha destacado que la campaña no criminaliza a quienes la ejercen, ya que son víctimas de un lucrativo negocio del que sólo se benefician proxenetas y mafias.
Para el desarrollo de esta campaña se han editado carteles, dípticos-colgadores, trípticos y marca páginas, columnas, 'mupis' y 'opis', 'mupis-noche' y 'E-Mupis' electrónicos, en bares y discotecas, caras y traseras de autobuses de la EMT, medios de comunicación, trípticos en los dos principales estadios de fútbol de la ciudad, redes sociales y plataformas 'online'.
Más información:
Botella multará la prostitución, las acampadas callejeras y las 'cundas'