No obstante, según la AMPS, "actualmente hay problemas de suministro de la vacuna por parte de la compañía que han sido comunicados y que pueden influir en el abastecimiento de esta vacuna". El conflicto lleva intrínseca la defensa de intereses distintos: mientras el Ministerio está interesado en unificar criterios a la baja para ahorrar, a las farmacéuticas les interesa unificarlos al alza para obtener más beneficios. La Asociación Española de Vacunología por su parte recuerda que el 90 por ciento de los casos de varicela se da antes de los 12 años. También la Asociación Española de Pediatría (AEP) cree que debería mantenerse. María José Cilleruelo, pediatra y vocal del comité asesor de vacunas de la AEP, critica la retirada de Varivax. "Los médicos no podemos entrar a decidir qué vacunas se financian, pero la de la varicela directamente se va a retirar de las farmacias, quedará solo para uso hospitalario y eso se va a notar en que vamos a empezar a ver un repunte de casos de varicela", sostiene la doctora.
Además de Varivax, en España actualmente hay registrada otra vacuna contra la varicela, cuyo uso está restringido al ámbito hospitalario: Varilrix®. Hasta ahora, la vacuna se suministra a los quince meses tan solo en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla. A nivel europeo, países como Bégica, Francia, Holanda, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suiza o Austria no incluyen la varicela en sus calendarios de vacunación infantil. Alemania, Grecia o Italia, en cambio, sí lo hacen.
Quizá le interese:
La vacuna de la varicela a los 15 meses dejará de ser gratuita en enero
Más de 35.000 jóvenes se revacunan de la triple vírica en Madrid