Blanca Sánchez, figura muy representativa de la Movida Madrileña falleció este jueves en Madrid a consecuencia de una larga enfermedad, informaron fuentes de la Comunidad. Fue la comisaria de los actos homenaje a La Movida, que entre otras actividades se completó con una exposición, fechada entre 1977 y 1986, y que partía de acontecimientos concretos como puede ser el inicio del rodaje de 'Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón', de Pedro Almodóvar, en 1977, y el encuentro entre Alaska, Carlos Berlanga, Nacho Canut y El Zurdo en el Rastro de Madrid o el famoso viaje Madrid-Vigo, como apoteosis final en 1986.
Blanca Sánchez Berciano, persona de grandes inquietudes y amplia formación, vivió entre los 15 y los 23 años en París, Colonia y Londres.
De regreso a Madrid, vivió en primera persona aquellos años de estallido creativo, que supuso La Movida, desde su observatorio privilegiado como profesional en el mundo de las galerías de arte y vinculada personal y profesionalmente a los principales artistas de la época.
Entre las colaboraciones y participaciones que realizó en aquellos años, destacarían las llevadas a cabo con Pedro Almodóvar: 'Historia de amor que termina en boda' (1974), 'Pepi, Luci y Boom' (1980), 'Laberinto de pasiones' (1982), 'Qué he hecho yo para merecer esto' (1981) y 'Amantes de lo Prohibido' (1986).
Asimismo colaboró en todos los cortos que Iván Zulueta realizó de 1973 a 1976; y con Jesús Ferrero en 1984, durante su primera estancia en Madrid. En 1985 fue asesora y ayudante de dirección del mítico programa de Televisión Española 'La Edad de Oro', dedicado a las Artes, fundamentalmente plásticas y musicales.
Fisas da el pésame a la familia
La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid expresó su pésame "En estos momentos solamente puedo hablar de la muerte de Blanca desde el dolor y el desconcierto", afirma el consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, y continúa: "Tuve la suerte de conocerla en la última etapa de la anterior legislatura y de trabajar con ella codo con codo en la preparación de los actos de conmemoración de la Movida, pudiendo comprobar su gran profesionalidad y disfrutar de su enorme calidad humana y de su amistad. Por eso su enfermedad supuso un gran golpe para todos".
De aquel proyecto cuenta el consejero de Cultura y Turismo que sin ella no hubiera posible, porque vivió ese período en primera persona y lo conocía mejor que nadie.
Santiago Fisas cuenta su último encuentro con Blanca Sánchez: "Justo antes de las vacaciones estuve en su casa y le llevé el catálogo que realizamos sobre la Movida porque sabía la ilusión y el esfuerzo que había puesto en el proyecto. Recuerdo que me enseñó su magnífica colección de arte, hablándome de ella con emoción y contándome los recuerdos que iban asociados a cada obra. La animada conversación que tuvimos y su entusiasmo me llevaron a creer erróneamente que su recuperación estaba próxima". "Ha sido, pues, un terrible e inesperado desenlace" concluye.
Círculo de Bellas Artes
Por su parte, el Círculo de Bellas Artes de Madrid puso de manifiesto su "más sentido pésame" por la "repentina" muerte de la artista y galerista Blanca Sánchez. En un comunicado, la institución definió a Sánchez como una "magnífica profesional" que representa "uno de los perfiles más destacados de la cultura en las últimas décadas del siglo XX en España y, más concretamente, en Madrid".
Asimismo, recordó que Sánchez fue coordinadora de exposiciones del Círculo entre los años 1992 y 2003 y, posteriormente, colaboró en la organización y coordinación de la exposición conmemorativa del 125 aniversario de la entidad.