www.madridiario.es
Villa Rosario, hoy Hercesa-Embajada China, una de las obras de Arturo Soria
Ampliar
Villa Rosario, hoy Hercesa-Embajada China, una de las obras de Arturo Soria (Foto: Chema Barroso)

Legado de Arturo Soria: “Todavía podemos evitar que desaparezca por completo”

domingo 09 de febrero de 2020, 09:02h

Recorrer la Ciudad Lineal con los ojos abiertos es descubrir nuestro patrimonio histórico, social y cultural. Así lo considera Cristina Keller, presidenta de la Asociación Legado Arturo Soria, cuyo objetivo es rescatar la herencia de uno de los madrileños más ilustres en el centenario de su fallecimiento, celebrado este 2020. “Todavía se puede evitar que se pierda por completo”, asegura Keller.

Exposiciones, publicaciones, audiovisuales, aplicaciones, charlas, debates y conferencias, incluir un museo en la Ciudad Lineal, exposiciones itinerantes, rutas… Muchas son las ideas que tienen pensadas para dar a conocer la figura del prolífico personaje, quien resultó clave en la historia de la ciudad de Madrid pero no ha obtenido el reconocimiento que merece, según esta asociación. “Para gran parte de la población madrileña es prácticamente un desconocido. Apenas aparece en los libros de texto, ni se le nombra en agendas escolares. No ha tenido visibilidad, salvo contadas ocasiones en exposiciones u otros lugares poco concurridos por el turismo o los propios madrileños”, explica Keller.

"Apenas aparece en los libros de texto. No ha tenido visibilidad"

Para revertir este olvido, el colectivo se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Madrid y le han hecho una serie de propuestas que permitirán recuperar la figura del prolífico personaje y dar a conocer el legado tanto urbanístico como cultural que dejó en Madrid. Desde esta institución aseguran que los primeros encuentros con el Ayuntamiento para evaluar y coordinar las distintas actividades han sido “muy positivos”.

Encuentros con el Ayuntamiento

Uno de estos encuentros tuvo lugar el pasado 23 de enero, cuando se celebró una reunión en la que estuvieron presentes Andrea Levy (Delegada del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid), Luis de la Fuente (Director General de Patrimonio) y Ángel Niño (Concejal JM. Ciudad Lineal), entre otros representantes institucionales, además de parte del cuerpo técnico de la Junta Municipal y varios miembros de la asociación. Entre las peticiones que les trasladaron: que Arturo Soria fuera nombrado "hijo predilecto de Madrid" y que se acondicionaran las placas, monumentos y esculturas dedicadas a su figura, muchas de las cuales se encuentran actualmente en una situación de semiabandono.

Pero este sería solo el primer paso. Más cerca de la fecha del centenario, también se prevén diferentes rutas por la Ciudad Lineal para grupos reducidos, aptas para todos los públicos y especialmente pensadas para excursiones escolares, iniciativa que ya anunció Andrea Levy que se llevaría a cabo tras la reunión del día 23.

La asociación ha solicitado también al Ayuntamiento que les ayude a ubicar los edificios y puntos de interés en los planos turísticos, como el Parque de Pinar del Rey, ya que todo él fue plantado por las familias de la zona en las 12 ediciones de la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal, una celebración que también se quiere recuperar y en la que se unían vecinos, alumnos y profesores para plantar millares de árboles, debido la importancia que se les daba para hacer frente a la contaminación y conseguir un aire más limpio y cuyo promotor fue también Arturo Soria.

Más allá del urbanista

Sobre la persona que habitaba detrás de sus obras, desde la asociación lo califican como un hombre adelantado a su tiempo que amaba la ciudad donde nació por encima de cualquier otra cosa y dedicó su vida a mejorar todo lo que se ponía a su paso. Ahora, un siglo después de su muerte, muchas de sus preocupaciones y de las soluciones que buscó para ellas demuestran seguir vigentes: la despoblación rural, la contaminación y la insalubridad de las ciudades, la sostenibilidad y la movilidad, el precio de la vivienda…

Keller considera que “parte de la sociedad se sentiría identificada con él, sobre todo porque fue un visionario”, pero también porque aprendió “a sobreponerse y continuar. Nos demuestra que no solo existe el sueño americano, también existe el sueño español.” Un sueño compuesto de edificios monumentales, avenidas amplias y un especial protagonismo del medio ambiente. “Replanteó el concepto de urbanismo porque pensaba en la forma de construir las ciudades pensado en las personas”.

Pero no solo fue urbanista, su “única faceta conocida”, en palabras de Keller. Pocas personas saben, por ejemplo, que también fue inventor. Creó el "Teodolito de impresión automática" de aplicación en el campo de la topografía, que permitía medir los ángulos con exactitud e imprimirlos, y el "Avisador de las crecidas de los Ríos", un sencillo y barato sistema que permitía avisar de las crecidas de los ríos con la llegada de la gota fría (hoy en día conocida como DANA).

Además fue matemático, topógrafo, político, políglota, escritor, empresario… Siendo así, no es de extrañar que para la asociación que lleva su nombre Arturo Soria fuera “una fuerza inspiradora, el testimonio de una vida intensa". El mensaje que deja es “que los sueños hay que soñarlos pero luego hay que pasar a la acción, perseverar y construirlos. Lo que seamos capaces de crear es lo que quedará”, concluye Keller.

Arturo Soria nació en 1844 en Madrid y falleció el 6 de noviembre de 1920.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios