“En Madrid no buscamos adaptarnos a los cambios tecnológicos, queremos liderarlos”, esto fue lo que afirmó en 2022 el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, sobre la apuesta del Ayuntamiento de Madrid para impulsar nuevos espacios donde desarrollar empresas y proyectos transformadores.
Un año después, Madrid ha conseguido hacerse un sitio en el mapa de la innovación mundial gracias a las iniciativas gestadas desde las instalaciones públicas.
“Uno de los objetivos principales del Gobierno de Municipal desde 2019 ha sido y es convertir al Ayuntamiento en una Administración aliada de los emprendedores que innovan y ofrecer facilidades para impulsar ideas transformadoras”, explica el concejal.
¿Cómo se ha conseguido?

Madrid lo ha logrado a través de las políticas públicas para que las compañías, las grandes empresas, emprendedores y profesionales elijan Madrid para establecer su centro de trabajo y desarrollar en la capital sus proyectos. “Un elemento que crea riqueza económica y puestos de trabajo”, asegura Ángel Niño.
Otro de los activos que ha conseguido que el emprendimiento triunfe en Madrid ha sido gracias a la plataforma Madrid Innovation. Se activó el pasado mes de diciembre, concebida como una suerte de red social en la que, tres meses después de entrar en funcionamiento, destacan usuarios como Iberdrola o Airbus, dispuestos a crear vínculos con empresas emergentes.
Desde el Consistorio aseguran que esto es posible gracias a “un aumento, año a año, del presupuesto de Innovación y Emprendimiento, pasando de los 13.000.000 euros destinados en 2019 a los más de 20.000.000 de euros del año 2022”.
Por su parte, el concejal delegado insiste en que los datos obtenidos por la parte de Innovación hasta la fecha los avalan para seguir con la iniciativa. “Sin contar con la rama de Madrid Emprende, solo en Madrid Innovation hemos alojado en nuestros centros a 216 startups y hemos impulsado 1.693 eventos y 3.871 acciones formativas con la asistencia de 77.497 personas”, explica.
Y asegura que de cara al futuro ya están organizando nuevos proyectos. Como el que anunció José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, durante la campaña electoral del 28M: la creación del Gemelo Digital de Madrid, “una reproducción digital de la ciudad donde probar con anticipación el efecto de algunas medidas y obtener informaciones para su desarrollo y optimización”, explica Niño.
Y añade que también van a seguir aumentado los servicios de los centros de innovación, ampliando el abanico de mentorías y formaciones y atrayendo eventos de referencia internacional, como lo fue el South Summit, para que se lleve a cabo en Madrid.
Los centros de Innovación
Madrid International LAB (iLAB) es un centro de innovación perteneciente al Ayuntamiento de Madrid. En el iLAB se pone a disposición de las startups un espacio compartido de trabajo en el que podrán recibir un asesoramiento especial y adaptado para poner en marcha sus proyectos. Este centro de innovación acoge a todas las empresas emergentes del sector de la inteligencia artificial (IA) que empleen en sus proyectos las tecnologías como la Big Data. Desde 2019 han alojado mas de 90 startups, las cuales han logrado obtener más de 190 millones de euros de inversión privada.
Otro de los centros, ubicado en la calle Toledo, es Puerta Innovación, inaugurado en enero de 2022. Este centro se dedica al ámbito de la energía y la movilidad. Sin embargo, también acoge a aquellas startups dedicadas a la tecnología aplicada a las finanzas, la alimentación y la salud.
La Nave es el centro de innovación de referencia para el Ayuntamiento de Madrid. Un punto de encuentro abierto a cualquier ciudadano, estudiante, emprendedor, inversor, etc., que tenga la actitud y el potencial para abarcar los nuevos retos de la capital. Desde la Nave dan al emprendedor las herramientas necesarias para que puedan desarrollar su proyecto o startups. Además de abrirle las puertas a nuevos inversores.
Y, por último, el centro de innovación en Aravaca. Este centro tiene el objetivo de aglutinar e integrar a la comunidad local e incrementar el conocimiento y la capacidad de esta para intercambiar información y experiencias de innovación y emprendimiento.
Empresas innovadoras
Sepiia

Sepiia nació bajo el ala de la incomprensión. Fede Sainz de Robles, fundador de esta empresa textil, no entendía por qué la ropa de uso diario no había llegado a evolucionar y mejorar sus características. Es por eso que en 2016 tomó la decisión de revolucionar el mundo de la moda. Desde Sepiia elaboran ropa más cómoda, duradera y de fácil cuidado gracias a materiales innovadores y sostenibles. Y lo hacen de manera local con talleres y laboratorios en España y Portugal.
Han conseguido crear “prendas que necesitan muy pocos cuidados. Son prendas que no se manchan, que no se arrugan, que no acumulan olores”, detalla Sainz de Robles. Algo que han conseguido gracias a añadirle un tratamiento de nanotecnología que hace que los líquidos resbalen por la prenda sin mancharla. La producción de una sola camiseta puede durar unos ocho meses.
Sepíia estuvo alojada en el centro de innovación La Nave, donde consiguió acelerar su proyecto. Gracias a su participación en Madrid Innovation llegó a ser finalista en el South Summit 2023 y ganadora de la vertical Consumer Trends.
Participar en Madrid Innovation fue para Sepiia una “experiencia muy positiva”, debido a que fue la primera vez que pudieron tener un espacio propio para desarrollar sus ideas. “La verdad es que pudimos con ello tener la oportunidad de poder acceder a un montón de servicios y formación de manera completamente gratuita. Además, también da una visibilidad muy importante, tanto a través de sus propias comunicaciones, como a través de los eventos que organizan. Fue una manera muy chula de poder darnos a conocer”, apostilla Fede Sainz de Robles.
AyGloo
En AyGloo desarrollan productos de Inteligencia Artificial (IA) y tiene como objetivo acabar con las fake news. Gracias su colaboración con la agencia de noticias Europa Press, han desarrollado una herramienta que detecta de forma rápida qué noticias son falsas y por qué lo son.
Un proyecto que une la Inteligencia Artificial, Data Scientists, arquitectos de sistemas y sobre todo a los programadores de AyGloo. El objetivo de esta startup consiste en “dar a los periodistas una herramienta fácil de usar para agilizar el proceso de verificación de noticias”, asegura Ignacio Gutiérrez, fundador y CEO de AyGloo.
Y añade que esta IA no significa que el periodista deje de lado la verificación manual, sino que simplemente se encarga de “agilizar el proceso de la verificación de noticias con la aplicación de técnicas avanzadas de inteligencia artificial y entendimiento de lenguaje natural, capaces de analizar el texto. Sin embargo, cuando se sospeche que sea falsa, el periodista podrá verificarla por otros medios”, aclara Gutiérrez.
Tras ser impulsada por el centro de innovación International Lab, AyGloo llegó a ser finalista en el South Summit 23. Para AyGloo participar en Madrid Innovation ha supuesto poner un “sello de calidad” para sus proyectos y que de esta forma los inversores y empresas confíen en ellos, y sigan apostando por sus proyectos de Inteligencia Artificial.
Orygen
Esta startup española nace con la misión de incrementar el número de proyectos de absorción de carbono en el mundo para alcanzar el objetivo Net-Zero en 2050, una idea que enamoró a las fundadoras y CEO de Orygen, Victoria Hermida y Constanza Pinto.
Los proyectos de Oryen tienen su foco en la recuperación de espacios naturales, fomentando la regeneración de la biodiversidad perdida, protegiendo el suelo en desuso y, sobre todo, facilitando la absorción de carbono.
Orygen se encarga de buscar un terreno y generar un bosque, adaptando siempre el tipo de terreno, no discriminan ninguno. “Por normativa tienen que ser superiores a una hectárea, pero realmente tenemos terrenos más pequeños que no desechamos, sino que los dejamos en plataforma para hacer medidas compensatorias de diversidad”, afirma Vitoria Hermida.
Orygen siguen desarrollando su proyecto en el International Lab y aseguran que lo mejor de participar en este proyecto del Ayuntamiento es tener un espacio gratuito para poder seguir creciendo. “Es una tranquilidad porque al final en las startups no podemos estar gastando dinero en oficinas, por ejemplo, si tenemos que ahorrar y que nos den el espacio ya es más que suficiente”, aclara Hermida. Su paso por el South Summit 23 sirvió a Orygen para generar contactos, pues “fue la primera vez que pudimos mostrar nuestra plataforma al público”, explican desde Orygen.
Screensor
Screensor nace de un proyecto universitario que consiguió alzarse con un diez de nota final. Fue en ese momento cuando Miguel Gareña, fundador de Screensor, vio una oportunidad de futuro y se lo comentó a su compañero y amigo Diego Gutiérrez, cofundador.
“Lo que nosotros hacemos es crear nuevos soportes publicitarios, usando espacios que nunca antes han sido aprovechados, como pueden ser las ventanas del vagón de metro o las ventanas de los autobuses o cristaleras, incluso en grandes oficinas”, explican Gareña y Gutiérrez.
Esta startup es la que menor tiempo lleva participando en el International Lab. Sin embargo, les ha dado mucha visibilidad y grandes oportunidades de negocio. “El ecosistema emprendedor que hay y la relación que mantuvimos con otros compañeros de startup, todos los eventos que hemos hecho, ha sido algo increíble”, aseguran desde Screensor. Al igual que lo fue su participación en el South Summit, donde consiguieron su propio stand.
Ailin

La necesidad de hacerse unas pruebas diagnósticas en pleno confinamiento fue lo que motivó a Isabel Caruana a fundar Ailin. Fue durante su baja de maternidad cuando empezó a mover los hilos y entablar conversaciones con diferentes clínicas, hospitales y laboratorios para ver si su idea de hacer analíticas desde casa era factible.
De ahí nace Ailin, esta empresa española se encarga de mandar un kit de análisis para que el usuario, desde casa, pueda hacerse una analítica de sangre él mismo. Un proceso sencillo en el que solamente se necesitan unas diez gotas de sangre del dedo. Desde Ailin, se encargan después de enviar a un mensajero para llevar la muestra al laboratorio.
Los resultados tardan “entre 24 o 48 horas desde que el mensajero entrega las muestras al laboratorio. Somos bastante rápidos”, confirma Isabel Caruana.
En estos momentos, Ailin se encuentra acelerando su proyecto en La Nave. “La verdad es que estamos supercontentos, porque aparte de que te den un lugar físico, es que estás en comunidad con otras startups. Entonces ahí hay muchos momentos de aprendizaje que compartimos entre nosotras”, explica la fundadora de Ailin.
También destacan la visibilidad que les ha dado participar en La Nave: “Al final no deja de ser como un escaparate al resto del ecosistema de innovación, lo que es fantástico para una empresa que está comenzando”.