¿Por qué tengo depresión? ¿Por qué me siento culpable? ¿Se cura? Son algunas de las preguntas más comunes de una persona que acaba de recibir un diagnóstico de depresión.
Las personas con depresión son más vulnerables a la desinformación y los bulos. Este es uno de los datos que recoge un informe elaborado por el medio Maldita Ciencia de Maldita.es, que analiza la información existente sobre depresión en la red. Según el estudio realizado durante la pandemia de Covid-19, las personas con síntomas de depresión (46 por ciento) tenían una probabilidad significativamente mayor de creer en la desinformación.
Con el objetivo de combatir la desinformación existente, Lundbeck, compañía farmacéutica especializada en las enfermedades del cerebro, junto a la SEPSM (Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental), Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), Fundación ANAED (Asociación Nacional de Ayuda al Enfermo de Depresión) y La Barandilla, impulsa 'En 30 preguntas. Guía Interactiva sobre la Depresión', la primera publicación interactiva colaborativa sobre esta enfermedad. Una guía que ofrece las respuestas de especialistas en salud mental.
La depresión presenta unos síntomas muy diversos. "Afectivos, como el llanto, tristeza, no disfrutar escuchando música, con los nietos. Pero también los síntomas a nivel cognitivo, como problemas de memoria, niebla mental o cansacio y los físicos, dolores crónicos, molestias gástricas, vértigos. Todo puede llevar a pensar que se trata de una depresión", explica Eva Trillo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, C.S Campo de Belchite y vicepresidenta de Semergen Aragón.

La depresión y las personas que la sufren son objeto de abundante desinformación que se concreta en algunos bulos y mitos presentes tanto en las redes sociales como en la sociedad de forma generalizada, ideas “de toda la vida” que interfieren en el correcto conocimiento de esta enfermedad que es una de las más prevalentes en el mundo. Y esto se convierte en un problema para las personas que lo sufren llegando a conclusiones sin sentido y en ocasiones, peligrosas.
"Los dolores crónicos pueden esconder una depresión"
Ante la duda o la incertidumbre la mayoría de los pacientes buscan información en fuentes digitales. Sin embargo, a veces la información consultada en la red no es rigurosa, o puede no ser suficientemente comprensible, por este motivo es importante poder contar con información fiable, sólida y basada en evidencias científicas sobre la depresión. “Es fundamental que exista un diálogo entre los investigadores en salud mental, los clínicos y la sociedad, generando una cultura científica sobre estos temas. Así alineamos los intereses de la gente con el conocimiento que los profesionales podamos aportar”, afirma el doctor Guillermo Lahera, jefe de Psiquiatría en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias. "¿Por qué a mi? Lo suelen decir los pacientes que necesitan buscar soluciones. Y para ello necesitan tratamientos integrales y personalizados. La parte farmatológica es imprescindible pero también lo es la parte psicológica", añade. Hay que tener en cuenta, subraya el especialista, que "existe riesgo de recurrecia de hasta un 90 por ciento en algunos casos".

En este sentido, Trillo asegura que "tendemos a usar Internet y las redes sociales cuando no sabemos dónde acudir, a quién preguntar. Por eso, es preciso colaborar para facilitar páginas y material con rigor científico y elaborado por profesionales". Con esta guía se pone al alcance información veraz, "con un lenguaje comprensible que ayuda en el camino de la recuperación".
Como explica José Manuel Dolader, director de la Asociación La Barandilla “a raíz de la pandemia sufrida por el Covid, la salud mental, y en especial la depresión y la ansiedad, se han convertido en noticias de actualidad donde muchas personas famosas están dando la cara permanentemente contando sus experiencias. Sin embargo, cada persona es diferente y cada depresión es distinta a otra sufrida por cualquier otro ciudadano”, y señala la importancia de poder contar con “herramientas objetivas donde encuentren información que tenga como fuente a profesionales de la salud mental y personas afectadas, para que conozcan mejor cómo es sufrir una depresión”. Desde la asociación "escuchamos, comprendemos y recomendamos que cudan al médco de cabecera para que les indiquen el camino correcto para la recuperación".
"Se necesitan tratamientos basados en la evidencia"
Por su parte, José Ramón Pagés, coordinador de la Fundación ANAED, apunta que “en este momento, se habla mucho de depresión, pero eso no significa que haya conocimiento, falta información. Los pacientes tienen muchas dudas”. Asimismo, aconseja que lo primero es buscar la ayuda de un profesional médico, igual que hacemos con otras enfermedades. “Es importante obtener información precisa sobre la depresión y tratarla con respeto y comprensión. La depresión es un trastorno mental serio que inhabilita y que requiere tratamiento profesional".
Educación en salud mental
A pesar de los riesgos de la desinformación, un aumento de la conversación sobre depresión tiene efectos positivos, como la promoción de la educación en salud mental, la creación de comunidades de apoyo y, también, puede orientar a los usuarios a buscar la ayuda profesional que necesitan. “Los profesionales de la salud son las mejores fuentes para obtener información sobre la depresión, que además de estar basada en la evidencia científica, debe ser accesible y comprensible para que resulte verdaderamente útil”, afirma Susana Gómez-Lus, directora médico de Lundbeck.
La depresión es una de las áreas terapéuticas a las que Lundbeck dedica mayor atención por ser una de las enfermedades mentales más prevalentes hoy en día, y que genera una mayor discapacidad en las personas que la padecen. “En 30 preguntas. Guía Interactiva sobre la Depresión” se enmarca en el proyecto Rethink Depression bajo el paraguas de la campaña #DeLaDepresiónSeSale impulsada por Lundbeck para concienciar y mejorar el conocimiento sobre la depresión. "Por que salir, se sale. Pero se necesitan tratamientos basados en la evidencia", confirman los expertos.
La guía interactiva pretende dar respuesta a las 30 preguntas más frecuentes que una persona que acaba de recibir un diagnóstico de depresión plantea en las consultas de atención primaria, psiquiatría y psicología. Además, los usuarios tendrán acceso a diferentes vídeos explicativos realizados por expertos que intentan resolver estas dudas y aportar información rigurosa y veraz sobre la enfermedad.
La guía se puede consultar en la web: www.rethinkdepression.com