Las batas de cola se convertirán durante los próximos días en las protagonistas de la Fundación Carlos de Amberes. Enmarcada dentro del proyecto ‘Andalucía, Destino de Moda’ de GO! Eventos y Comunicación, y en colaboración con la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, la exposición busca homenajear esta popular prenda del flamenco que, durante años, ha sido sinónimo de tradición y transgresión.
Fue durante el siglo XIX cuando esta popular indumentaria se convirtió en un elemento esencial para las mujeres de la época. Sus recogidos les permitía andar por la calle sin arrastrar sus vestidos y conseguir así mantenerlo intacto para el momento de lucirlo durante los bailes cuando accedían a un espacio interior. En sus orígenes, dichas batas podían llegar a pesar hasta los 25 kilos. Sin embargo, en la actualidad, su peso ha quedado reducido a cinco y cuentan con una extensión de entre 35 y 50 metros de tela.
A través de esta muestra, bajo el nombre ‘Homenaje a la bata de cola’, los asistentes tendrán la oportunidad de presenciar las piezas que han lucido las grandes bailaoras de nuestro país, como es el caso de Manuela Vargas o Merche Esmeralda, además de otras folclóricas como Rocío Jurado o Lola Flores.
La exposición cuenta con dos salas diferenciadas entre sí. Una primera en la que se podrá conocer la historia de esta prenda, además de presenciar otros accesorios como abanicos, castañuelas, peinas, zarzillos, flores, zapatos de baile y mantones de Manila. Por su parte, la segunda sala, que ha sido apodada bajo el nombre de ‘Poderío’, expone piezas de personalidades como Carmen Sevilla, Isabel Pantoja, Juana Reina, Lola Flores y Marife de Trina. Muchas de estas indumentarias fueron confeccionadas por modistos de la talla de Justo Salao, Tomás García o Alfonso Martínez, entre otros.
Además de estas salas, la Fundación Carlos Amberes ofrece un taller a través del cual los asistentes pueden presenciar cómo una artesana confecciona en directo una bata. La exposición podrá visitarse de forma gratuita hasta el próximo día 24 de abril, en el espacio de la Fundación Carlos de Amberes, ubicada en la calle de Claudio Coello, 99.