www.madridiario.es
Ricardo Díaz, director General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores en Comunidad de Madrid, Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y Juan Luis Yagüe, CEO de Colegios Casvi, en la VI Jornada de Educación de Madridiario.
Ampliar
Ricardo Díaz, director General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores en Comunidad de Madrid, Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y Juan Luis Yagüe, CEO de Colegios Casvi, en la VI Jornada de Educación de Madridiario. (Foto: Chema Barroso)

Docentes que motiven y posgrados ajustados al mercado, claves en la formación continua

Por MDO
lunes 18 de octubre de 2021, 11:25h

La formación continua se ha posicionado como una tarea ineludible para mantener el pulso al mercado laboral, que requiere de una actualización constante para adaptarse a los nuevos retos y cambios tecnológicos. Madridiario ha centrado en esta cuestión su VI Jornada de Educación, bajo el título 'Formación: el aprendizaje continúa', y en la primera mesa redonda se ha analizado el papel que juegan los centros universitarios en este proceso de aprendizaje ininterrumpido, así como el de los colegios como espacios en los que se siembra la motivación para no desligarse de la ensañanza a lo largo de la vida.

El presidente de Madridiario, Constantino Mediavilla, ha abierto el debate cuestionando si la universidad debe acometer un cambio de modelo, encontrando la respuesta del director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores en Comunidad de Madrid, Ricardo Díaz. El mismo ha destacado la necesidad de "tener mayor libertad de acción". Según ha explicado, la lenta burocracia torpedea la implantación de programas formativos dinámicos y adaptados a tiempo a las necesidades de una sociedad cambiante. "Es importante que los programas sean muy próximos a las demandas de las empresas", ha destacado antes de añadir que la investigación universitaria también "debe estar muy próxima al tejido productivo".

Díaz ha hecho hincapié en la obligación de "desarrollar el posgrado" por su condición de ventana directa a la inserción laboral. Ha coincidido con él el rector de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), Emilio Lora-Tamayo, quien ha remarcado la capacidad del posgrado para "implementar másteres no necesariamente universitarios que estén más cerca de las necesidad y preocupaciones de la sociedad". En este punto, ha puesto en valor que las instituciones privadas están "particularmente bien preparadas para eso por la capacidad de reacción que no tienen las publicas por el proceso burocrático oficial".

Al hilo de esta exposición, el director General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores del Gobierno regional ha lanzado su crítica a la legislación, que obliga a que el número de alumnos de grado sea equivalente al de posgrado cuando "hay más gente necesitada de esta formación continua a mayor edad". "¿Por qué capar el crecimiento del posgrado en aras de una supuesta mayor calidad?", ha cuestionado. En la misma línea se ha pronunciado, de nuevo, el rector de la UCJC, quien ha censurado que "si toda una población X de grado se decide a hacer un posgrado no nos queda ni una sola plaza libre para el resto". "¿Por qué nos limitan?", ha reprobado en su caso.

Profesores con 'hambre' de enseñar

Juan Luis Yagüe, director de Colegios Casvi, ha introducido otro de los ejes del debate: la formación continua debe promoverse desde edades tempranas. "Una de las misiones en los colegios es la de fomentar las ganas de aprender a los niños, que tengan esa inquietud por aprender que no deben perder nunca", ha apuntado. El ponente ha reconocido que quizá se avanza en este objetivo "más lento de lo que querríamos", pero en Casvi llevan inculcando "ese valor de aprender a aprender" desde el año 1985. Una labor que, a su entender, complica la nueva Ley Celaá. "No es fácil que un niño desarrolle esa actitud por aprender cuando puedes pasar de curso sin aprobar todas las asignaturas", ha indicado.

Ricardo Díaz ha abundado en este tema agregando que cuando se da esta situación en secundaria o bachillerato "les quitas el hambre de aprender" a los estudiantes. Por ello, ve fundamental que los profesores ejerzan como motivadores. "Los buenos docentes son los que crean afición porque arrastran con su ímpetu al alumno", ha señalado."Quien levanta realmente tu vocación es un buen profesor", ha apostillado. Misma opinión esgrime Juan Luis Yagüe, de Casvi, quien ha declarado que la "primera herramienta educativa que tenemos es el ejemplo de los docentes y las familias". Ahondando en este aspecto, ha manifestado que el docente debe tener "ganas de innovar, de hacer cosas nuevas", porque eso se contagia al alumnado.

Una de las estudiantes asistentes a esta VI Jornada de Educación se ha detenido en este punto comentando que ese hambre de aprender lo perdió al encontrarse con profesores "que no tenían hambre de enseñar ni ganas de ayudar". A colación de esta reflexión, Emilio Lora-Tamayo ha trazado el perfil del buen docente, alguien que "debería ser una referencia, que tutele y tutorice" más que limitarse a ser "el clásico profesor que se pone a dar una lección magistral". En este sentido, resulta muy interesante y casi inexcusable la digitalización y que los profesionales de la enseñanza "estén muy bien formados en nuevas tecnologías, que sean creativos y capaces de imaginar nuevas experiencias".

Lora-Tamayo ha advertido sobre la pertinencia de que la universidad se centre en el las predisposiciones de cada alumno y apuesta por herramientas como el big data y la inteligencia artificial para lograrlo. El director de Colegios Casvi, Juan Luis Yagüe, por su parte, ha argumentado que los centros escolares tienen esa "responsabilidad" de despertar el interés de los alumnos por las tecnologías y enseñarles a manejarlas "de manera razonable y ordenada".

La enseñanza universitaria gratuita, descartada

Para cerrar la mesa redonda se ha abordado una cuestión que ha aflorado también del público: la gratuidad de la enseñanza universitaria. Para Yagüe, la universidad gratis "no es la solución", pero sí considera que sí debería ser gratuita "con ciertas condiciones". Para el rector de la Universidad Camilo José Cela, la palabra 'gratis' le parece "muy fuerte", pues "las cosas cuestan". No obstante, sí se ha detenido en la importancia de "velar por que no se queden talentos fuera" a partir del sistema de becas.

El director General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores del Ejecutivo autonómico ha trasladado su deseo de que la educación universitaria no supusiese un coste para los alumnos, "por supuesto", pero ha detallado su inviabilidad. "¿De dónde sustraemos el dinero, de Sanidad?", ha planteado. Según ha argumentado, el sistema de Educación Superior cuesta a la Comunidad de Madrid 1.100 millones de euros al año, un montante similar al que se destina para el Consorcio de Transportes o para el suministro de agua de toda la región. "Si queremos que la universidad sea gratuita tendríamos que elevar muchísimo los impuestos", ha zanjado.

La jornada puede seguirse por streaming en Madridiario y también en redes sociales bajo el hashtag #formacioncontinua. El evento ha sido organizado por Madridiario y patrocinado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, el SEK y la Cámara de Comercio de Madrid. Asimismo, colaboran el Colegio de Arquitectos de Madrid y Diariocritico.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios