www.madridiario.es
Primera manifestación en España que pide un Plan Nacional de Prevención del Suicidio
Ampliar
Primera manifestación en España que pide un Plan Nacional de Prevención del Suicidio (Foto: Chema Barroso)

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: hablar de salud mental puede salvar vidas

Por Beatriz Roda Castellanos
miércoles 06 de septiembre de 2023, 12:05h

“El antes y el después. Sigo aquí, viva y con esperanzas. Sé lo que es ser feliz y sé por lo que vale la pena luchar para serlo, sé lo que es tener sueños en la vida, pero no siempre ha sido así…”. Es uno de los cientos de testimonios que recoge la Asociación Stop Suicidios en sus redes sociales, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la salud mental en la sociedad española y la relevancia que adquiere la atención médica para las personas que se han intentado quitar la vida.

Este domingo se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha en la que se alza la voz en todo el mundo para sensibilizar sobre uno de los problemas de salud pública más urgentes y prevenibles al que se enfrenta la sociedad. Un día que se convierte en el recordatorio solemne de la importancia de la prevención y el apoyo a quienes luchan contra pensamientos suicidas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Sin embargo, detrás de estas sombrías estadísticas se encuentran historias humanas complejas y sufrimientos que afectan a familias, amigos y comunidades enteras.

El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte no natural en España. El número de personas que se quitaron la vida en España -durante 2022- fue de 4.097, lo que supone un aumento del 2,3 por ciento respecto al año anterior, según los datos del informe 'Defunciones según la Causa de Muerte', publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, sigue la tendencia al alza, especialmente en los hombres, pese a las recientes medidas y mayor concienciación para proteger la salud mental. Las cifras no paran de crecer: en 2018 murieron 3.539 por esta causa; 3.671, en 2019; 3.941, en 2020; 4.003, en 2021; y finalmente el año pasado, 4.097. Por sexo, 3.042 suicidios en 2022 fueron cometidos por hombres y 1.055 por mujeres. Las cifras siguen al alza especialmente en el caso de los hombres (un 2,01 por ciento más, ya que fueron 2.982 en 2021), aunque se contienen ligeramente en las mujeres (1.021 en 2021).

Los datos en 2022 mejoran algo en los jóvenes salvo en los adolescentes, un colectivo especialmente afectado por la pandemia de Covid-19. En 2022, se registraron 345 suicidios en menores de 30 años, en comparación con los 338 del año anterior. Por edades, el número de suicidios en niños de 10 a 14 años fue de 12, casi la mitad de los 22 de 2021; aunque se suicidaron 72 adolescentes de 15 a 19 años, en comparación con los 53 de un año atrás. Los datos son similares en los jóvenes de 20 a 24 años (128 en 2022 y 126 en 2021) y en los de 25 a 29 años (133 en 2022 y 137 en 2021).

Señales de alarma y pautas de actuación

'Crear esperanza a través de la acción' es el tema trienal de la Organización Mundial de la Salud en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio de 2021-2023, un pensamiento que transmite esperanza para aquellos que lo pasan mal y pueden desarrollar actitudes suicidas.

“Hablar sin miedo, con respecto y afecto es vital”

“Es difícil de concretar pero, en el fondo, los números aumentan quizás debido a la desesperanza, la imposibilidad de visualizar un proyecto de vida. Hemos salido de un par de años complejos de postpandemia, quizás se vea cierta corrección con los recursos de prevención que se van implementando”, explica Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de Después del Suicidio- Asociación de Supervivientes (DSAS).

Los expertos en la materia, Cecília Borràs y el doctor Víctor Pérez Solá, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona, han puesto en marcha la campaña #StopSuicidios con el foco en los tres ejes principales: la identificación de los factores de riesgo de suicidio, las principales señales de alarma y las pautas de actuación que cualquiera debería conocer y tener presentes si se encuentra ante un caso de riesgo.

Según Borràs “existen las alertas verbales”, frases negativas dirigidas a uno mismo o bien hacia el futuro como, por ejemplo, “estarías mejor sin mi”, “no sirvo para nada”, “nada irá bien”. Por otro lado, la presidenta de DSAS apunta a que también existen “señales conductuales, como puede ser dejar cerrados trámites relacionados con la muerte, regalar, sin motivo, cosas preciadas a amigos o personas del entorno”. Una opinión en la que coincide también el doctor Solá.

"Los principales factores de riego de suicidio son haber realizado una tentativa previa y tener una enfermedad mental como la depresión, la que más se relaciona con la conducta suicida. También los trastornos alimentarios, el trastorno bipolar y la esquizofrenia son enfermedades mentales con mayor riesgo de suicidio", explica el médico.Tras estos factores, los que más pesan son los sociales, especialmente la relación con la soledad no deseada en mayores, pero también en jóvenes. "Posteriormente, están los factores sociales estresantes, como el bullying en jóvenes y las enfermedades crónicas e incapacitantes en los mayores. Estos factores son especialmente de riesgo en las personas que usan sustancias adictivas”, añade.

En este sentido, el director del Instituto de Neuropsiquiatría añade que se debería dejar atrás el tabú de las enfermedades mentales para poder ayudar a evitar el suicidio. Y señala que la mejor prevención es preguntar al paciente qué le ocurre o qué le lleva a pensar en que el mundo sería mejor sin él o ella. “Hablar, sin miedo, con respecto y afecto es vital”, asegura Cecília Borràs.

Manifestación por una asistencia sanitaria justa

Una vez más, en consonancia con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la plataforma Stop Suicidios ha convocado una manifestación en Madrid para este día. La marcha partirá a las 12.00 horas, desde la plaza de Murillo hasta la Puerta del Sol.

La protesta tiene como objetivo destacar la imperiosa necesidad de implementar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, en vista de las alarmantes cifras que revelan un aumento récord de suicidios en España durante los últimos tres años: más de 1.000 mujeres y 3.000 hombres. La plataforma insta a los líderes políticos y gobernantes a reconocer esta crisis y tomar medidas concretas.

“Lo que pretendemos es conciencia, movilizar y transmitir a las instituciones la urgencia de crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio”, aclara a Madridiario Virginia De La Calle, vicepresidenta de Stop Suicidios.

Este 2023 vuelve a batir el récord histórico de suicidios en España y los planes autonómicos que existen "no son del todo satisfactorios para aquellos que lo necesitan". Además, España lidera el consumo de tranquilizantes, aseguran desde Stop Suicidios, y denuncian que “faltan medios y profesionales” en este sector sanitario. “Es urgente. Necesitamos tener un abordaje integral, cohesionado y coordinado en todo el Estado, que sea el eje vertebrador de las estrategias autonómicas, municipales y organizaciones públicas y privadas, con y sin ánimo de lucro”.

Unas demandas que también realizan los pacientes a través de las redes sociales y que la Asociación Stop Suicidios ha recopilado para hacer llegar la insatisfacción de la sociedad en este ámbito.

“Se da cita de manera inmediata para la primera consulta (una semana máximo), pero el problema -en la mayoría de los casos- viene en las sucesivas, en las que no hay un control semanal. Hemos visto casos en los que, tras un intento de suicidio, la primera cita con psiquiatría es para dentro de meses o incluso, para un año después”, expone De La Calle.

Apuesta por la especialización en Salud Mental

La Comunidad de Madrid ha tomado la iniciativa en el cuidado de la salud mental. En la próxima convocatoria de residencias para el curso 2023-2024 formará a casi un 10 por ciento más de profesionales en las especialidades de Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (MIR), Psicología Clínica (PIR) y Enfermería de Salud Mental (EIR). En total, se ofertarán 157 plazas para profesionales, lo que contribuirá a la renovación generacional en estas categorías y garantizará la cobertura de vacantes debido a jubilaciones.

Además, la Consejería de Sanidad ha anunciado la incorporación de uno de los 21 equipos específicos establecidos en el marco del Plan de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad. Este equipo estará ubicado en las instalaciones de Psiquiatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Con esta incorporación, se prevé la contratación de 41 nuevos trabajadores, incluyendo facultativos especialistas (psiquiatras) y enfermeros especializados en salud mental, según informa la Consejería.

La prevención del suicidio no es solo responsabilidad de los profesionales de la salud mental. Se trata de un asunto en el que debe implicarse la sociedad en su conjunto:
  1. Educación y concienciación: aprender sobre los signos de alarma y factores de riesgo del suicidio es fundamental. Cuanto mejor entendamos estos aspectos, más efectivos seremos en ayudar a quienes están en crisis.
  1. Escuchar sin juzgar: a veces, lo que las personas necesitan es un oído comprensivo. Escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo emocional puede marcar una gran diferencia.
  1. Promoción de la Salud Mental: fomentar la conversación sobre la salud mental y desafiar el estigma que a menudo la rodea es crucial para crear una sociedad más compasiva.
  1. Buscar ayuda profesional: si alguien que conoce está en riesgo, no dude en buscar ayuda de profesionales de la salud mental o líneas de asistencia de prevención del suicidio. La intervención temprana puede salvar vidas.
  1. Cuidado propio: no olvide cuidar de su propia salud mental. Cuanto mejor se encuentre, más efectivo será para apoyar a otros.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios