Pocas veces Navacerrada ha ocupado tanto la actualidad como en las últimas semanas. El anuncio -a principios del mes de marzo- de la orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO, del desmanetamiento de la histórica estación de esquí del Puerto de Navacerrada, ha provocado que la localidad y el entorno natural se posicionen entre las informaciones más leídas y vistas.
Situadasen los montes de Valsaín, vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, las pistas de la parte baja de la estación, Telégrafo, Escaparate y El Bosque deberán ser desmontadas en un plazo que expira el 30 de octubre de 2021. Una decisión que ha despertado la indignación y el desconcierto de los colectivos más vinculados al deporte blanco y de otros que viven de toda la industria que mueve el mundo del esquí.
"Parece más un decretazo que otra cosa. No existen informes técnicos en los que se hable de daños ecológicos", denuncia Antonio Fernández-Coppel, presidente de la Federacion Madrileña de Deportes de Invierno (FMDI). En su opinión, la polémica decisión "no tiene pies ni cabeza y no sigue criterios medioambientales", a pesar de esgrimir la resolución razones relacionadas con el cambio climático y sus consecuencias. "Parece más que la empresa concesionaria no quiera seguir encargándose de la estación".
El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) comunicó hace un mes a la Junta de Castilla y León que no dará una nueva concesión de las instalaciones de esquí de las pistas Escaparate, Telégrafo y El Bosque en Navacerrada. Por tanto, la estación de Navacerrada revertirá al Estado y su entorno deberá ser devuelto a su estado natural. Una restauración ambiental y paisajística que obliga a la retirada de los telesillas y el resto de elementos, como el sistema de innivación artificial. También se encuentra en la zona un remonte tipo tapiz rodante y deberá desmontarse así como sus zapatas, eliminar edificios y retirar sus escombros, cables y tomas de agua antes de finales de octubre de 2021. La orden ministerial no olvida el desmontaje del sistema de innivación artificial: depósito de agua, compresores, resto de maquinaria y los cañones que producen y lanzan esa nieve.
Así lo ha confirmado el OAPN por escrito a la administración autonómica, cuyo Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León había solicitado informes a Parques Nacionales, en calidad de propietario de esa parte del monte Pinar de Valsaín. Según explica el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico -del que depende el OAPN- la decisión responde al escenario actual de cambio climático, ya que, desde la década de los 70, la temperatura media en el Puerto de Navacerrada ha aumentado 1,95ºC y la nieve se ha reducido en un 25 por ciento.
La concesión se firmó el 3 de abril de 1996 y finaliza cuando cumpla su plazo de vigencia de 25 años. Estos terrenos están situados en el entorno del Parque Nacional de la Sierra Norte de Guadarrama y catalogados como Zona de Ordenación Especial, que pasarían a formar parte de la Zona de Uso Limitado de Cumbres.
Unos plazos y unas razones "sinsentido", asegura el presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Invierno. "La empresa que tiene la concesión solicitó la ampliación de la concesión y el técnico que la realizó dio el visto bueno. Sin embargo, cuando llegó al despacho de la ministra, sin ningún informe contrario a ello, ha decidido arbitrariamente cerrar", subraya. Fernández-Coppel considera la decisión como "un atentado hacia los deportistas de esquí y toda la industria relacionada con los deportes de invierno".
"Si la cierran por el cambio climático, entonces deberían cerrar todas las estaciones"
La estación lleva más de 50 años funcionando y aseguran, desde la Federación, que jamás se han encontrado con ningún problema ecológico: "Si la cierran por el cambio climático, por esa regla, deberían cerrar todas las estaciones". El agua que se utiliza para fabricar nieve se recoge de los embalses: "Hoy por hoy, no conozco ninguna instalación de primer nivel que quiera ofrecer a sus usuarios una buena temporada de esquí sin innibación artificial para transformar el agua en hielo con una baja temperatura". Es lo que ocurre cuando las precipitaciones y las bajas temperaturas escasean cada vez más en el territorio nacional.
Fernández-Coppel explica que "sólo un 5 o 10 por ciento" de los usuarios del puerto son esquiadores, que "además tienen mucho respeto por la naturaleza". A ello ha sumado que el cierre de estas pista va a afectar a "multitud de niños" del programa escolar de la Comunidad de Madrid y "a todos los chavales de la sierra que se inician y entrenan".
Pero el problema más grave pasa por el enorme daño económico que va a provocar en los empleos: "El cierre va a provocar el fin de 300 empleos directos y más de 5.000 indirectos". Un mazazo al motor económico de la zona que va a dejar en la cuerda floja a tiendas, negocios hosteleros y escuelas de esquí.
Este es el caso de Laura Pereda, profesora de la Escuela de Esquí Navacerrada y directora y entrenadora del Club Esquí Navacerrada. Indignada por la decisión tomada, esta deportista profesional y montañera presiente que se trata de "un arma arrojadiza y una guerra política que paga el Puerto". Así de directa y concisa se muestra cuando le tocan la fibra: "Más que económico se trata de un tema sentimental. Mis mejores amigos y los de mis hijos los conocimos aquí". Si se cierra la estación, la escuela llega a su fin: "Dónde vamos a trabajar", lamenta. Con esta idea merodeando su cabeza en las últimas semanas, lo cierto es que Laura deberá reinventarse para continuar con la labor que lleva desarrollando desde los años 60. "Reconvertir estos negocios, como dice el Ministerio , es imposible. Se trata de un negocio de nieve. Si no hay botas, esquís y pistas no puedo dar clase. ¡Qué me van a pagar una carrera de windsurf!", ironiza la profesora.
"Reconvertir estos negocios es imposible. Sin pistas no puedo dar clase"
Con pequeñas dosis de humor, Laura afronta la espera de la confirmación oficial de que se trata de una resolución sin vuelta atrás: "Los abogados dicen que puede existir un prórroga de funcionamiento". A lo que añade: "Si supieran el dinero que puede costar desmontar todo, los edificios, los dos kilómetros de tuberías enterradas, las pistas...quizás se darían cuenta que eso es peor y no regenera nada". Una visión que comparte el presidente de la Federación de Deportes de Invierno: "El daño que se producirá con el desmontaje es mayor, no solo económico, tambien ecológico. A ver quién pone ese dinero".
Suciedad y abandono de la zona
Otra de las razones que esgrimen los deportistas pasa por valorar las tres pistas de la parte baja de la Estación de Esquí como cortafuegos naturales: "Los mantiene la propia estación y nadie tiene que desbrozar".
"Lo que contamina de verdad es la gente que va al monte", denuncia Carlos Díez, propietario de Zimas, un club de esquí de Navacerrada.Regular el acceso al parking y el número de personas que llegan debería de convertirse en una norma para acceder al Puerto. Una medida que defienden los que conocen la zona y que se puso en marcha en los últimos puentes festivos para evitar el colapso en la zona. "El que va a esquiar no coge un plástico para tirarse y deja desperdicios en el monte", denuncia. La educación ambiental y el respeto a la montaña debería formar parte de la conciencia de aquellos que deciden visitar la sierra pero no siempre es así: "Los montañeros respetan el entorno".
"Lo que contamina de verdad es la gente que va al monte"
Asimismo, han relacionado los problemas de tráfico en la zona con el "elevado tráfico" en la carretera que une Madrid con Segovia, así como a la existencia de un paso de peatones "muy frecuentado que hace que la circulación se ralentice", y no con la estación de esquí. Por otro lado, desde la Federación niegan negado que la instalación genere "masificación" de visitantes puesto que la estación abre únicamente entre 70 y 90 días al año y el aforo medio es de 500 esquiadores.
Carlos lleva 44 años vinculado al Puerto de Navacerrada. Su primer empleo como camarero, recuerda, le proporcionó los ingresos necesarios para poder esquir los fines de semana. Y después, como profesor ha hecho posible que más de 15.000 niños, que han pasado por su club, "hayan descubierto la nieve". Su vinculación, personal y laboral, y su trayectoria le lleva a pensar que la decisión del cierre se debe a un "desconocimiento total de la montaña y del cambio climático". Muchos de sus compañeros se van a quedar en la calle y con dificultades para moverse en el mundo laboral: "Algunas personas se echan a llorar, familias con tres hijos y toda la vida trabajando aquí".
El turismo se verá afectado: "El Ministerio de Transición Ecológica parece no tener en cuenta que el puerto de Navacerrada sigue vivo gracias a su estación de esquí, que constituye un centro de actividad económica, deportiva y de turismo sostenible tanto para Navacerrada como para el resto de municipios colindantes de la Sierra Norte de Madrid y de la provincia de Segovia". La pérdida de empleos y de actividad económica afectará también a municipios cercanos, como Cercedilla, Navacerrada, Becerril de la Sierra, Rascafría o La Granja de San Ildefonso.
Los negocios deberán reconvertirse o morir. Otros, sin embargo, como Venta Arias, seguirá al pie del cañón porque su negocio es viable todo el año: "El senderista es más habitual que venga en cualquier época. El esquiador solo aparece cuando hay suficiente nieve, es un cliente puntual". A pesar de que Álvaro Fernández, propietario de este establecimiento histórico, con más de 45 años de trayectoria, no sufrirá tanto las consecuencias económicas del cierre, sí que reconoce que se trata de una enorme pérdida porque el Puerto es un "juguete para aprender a esquiar y pasar unas horas".
Esquiador toda su vida, echará de menos el ambiente que deja el deporte blanco aunque también augura que el final de las pistas, si no se hubiesen visto obligadas a ser desmanteladas, se encuentra cerca: "Es retrasar una muerte anunciada. La falta de nieve es tremenda por el efecto del cambio climático". Lo que sí reclama Fernández es una mejora del entorno y la señalización de los caminos: "Parece una zona de guerra abandonada". Pide también la creación de un centro de información que "se prometió hace años" y la instalación de unos baños públicos: "Solo están en en la estación y solo se puede acceder a ellos cuando está abierta".
La Comunidad, contraria al cierre
La Comunidad de Madrid ha reiterado su oposición al cierre de la estación de esquí Puerto de Navacerrada por el grave perjuicio que supone para la práctica de los deportes de invierno en nuestra región. Según indica el Gobierno regional, estas pistas son el centro neurálgico en el que entrenan cientos de esquiadores federados y donde cada año miles de colegios madrileños aprenden a esquiar, gracias a programas conjuntos de la Comunidad y la Federación Madrileña de Deportes de Invierno.
Por esta razón, la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, mantuvo una reunión con el presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Invierno, a quien ha trasladado el malestar del Ejecutivo madrileño ante una decisión no justificada y arbitraria y que afecta al dinamismo económico y social de la región.
La consejera anunció que se reunirá con la concesionaria de la estación para empezar a trabajar, “dentro de las competencias que tenemos en la Comunidad”, para articular maneras “para que estas pistas no se cierren”. “Y también esperamos que de una vez por todas los alcaldes que se ven gravemente afectados por este cierre, vengan también del lado de la razón, del deporte y de la ecología, pero con letra mayúscula, y nos ayuden a encontrar la manera de que estas pistas puedan sobrevivir”.
Unas declaraciones que realizó la consejera en la concentración organizada por la Federación Madrileña de Deportes de Invierno el pasado fin de semana. Una movilización que se ha acompañado de la iniciativa #SalvemosEsquíNavacerrada y la recogida de firmas en www.change.org. Además, en redes sociales, la respuesta de indignación ha sido más que evidente:
❄¿Por qué pedimos a @Teresaribera y al @oapngob que no cierren la estación de esquí Puerto de Navacerrada?
👉¡Porque es una decisión política que no ha tenido en cuenta a la ciudadanía!
@antoalix saludos amigos hoy la estacion del puerto cierra sus puertas para siempre!! La poca subvención me imagino que ira para el futbol !! Asi vamos bien para aspirar a unas olimpiadas de invierno es caro un foso de biathlon o un trampolin?? Asi vamos de cine ASTA SIEMPRE !!
— Julian Gorjon García (@julian_gorjon) April 1, 2021
Otros colectivos apoyan la reversión de las tres pistas de esquí
La organización recuerda que el movimiento ecologista madrileño lleva desde 1993 oponiéndose a la estación de esquí. "Teniendo en cuenta el contexto de emergencia climática en la que nos encontramos, debería desmantelarse el resto de pistas de esquí y remontes, como los de Guarramillas", consideran.
Corría septiembre de 1993 cuando cuatro jóvenes se encadenaban a las máquinas que excavaban un depósito subterráneo en el alto del Telégrafo, a poca distancia del puerto de Navacerrada. Mientras tanto, un grupo de personas protestaban a pie de obra.
La excavación formaba parte de los trabajos para instalar cañones de nieve artificial en las pistas de una pequeña estación de esquí, con la intención de prolongar la temporada de nieve. La cosa terminó con la detención por la Guardia Civil de los cuatro jóvenes, denunciados por los responsables de las obras, la Comunidad de Madrid.
Esos cañones de nieve solo eran la punta de lanza de un proyecto ambicioso para convertir el puerto de Navacerrada y sus alrededores en un centro de ocio con un macro aparcamiento, un túnel para el tráfico en el mismo puerto y diversas instalaciones más. Los cañones de nieve salieron adelante, los cuatro ecologistas fueron juzgados, y la causa archivada sin cargos.
"Pero las pistas y sus instalaciones aledañas se quedaron allí, agujereando la montaña y atrayendo miles de madrileños cuando la nieve se dignaba hacer acto de presencia. La presión social combinada con derivas económicas hizo que el gobierno madrileño abandonase el resto del proyecto. Sin embargo, durante los siguientes 26 años la estación de esquí de Navacerrada ha ido languideciendo entre subidas de temperatura, inviernos cada vez más cortos y solicitudes de ayuda económica de quienes se hicieron cargo de su explotación", indican los ecologistas.
También señalan que se intervenía en el ciclo del agua del río Eresma, que no está en territorio madrileño, "se apostaba por un desarrollo insostenible, se apoya la masificación del puerto y el uso intensivo del vehículo privado, trasladando usos urbanos al corazón de la montaña, y se creaban varios problemas para el futuro: colapso de tráfico en temporada de nieve, destrucción del medio, contaminación, e inviabilidad a medio plazo de las instalaciones a causa del cambio climático".
El movimiento ecologista madrileño argumentó todo eso en diferentes ocasiones y ante diferentes responsables de la Comunidad de Madrid, "pero nadie hizo caso".
La noticia de que el Organismo Autónomo Parques Nacionales ha decidido no prolongar la concesión de la estación de esquí de Navacerrada es "muy bien recibida" por Ecologistas en Acción porque "supone recuperar la cordura, recuperar una parte de la Sierra de Guadarrama para el Parque Nacional y porque es un avance en la protección de nuestras montañas".
Ahora, esperan que el desmantelamiento de las instalaciones se haga lo antes posible, "recuperando todo aquello que se destruyó con las obras de 1993". "Es imprescindible restaurar la vegetación en el suelo ocupado por las pistas, reordenar y limitar el paso del tráfico privado y encaminar los usos, en la zona, hacia actividades sostenibles y compatibles con su conservación. Además, debe darse un paso más y desmantelar el resto de pistas de esquí y remontes, como los de Guarramillas", consideran.
Si siguiera degradándose la sierra no habría interés por visitarla y, por tanto, sus habitantes no tendrían de qué vivir. Meditemos los asuntos sin unas siglas delante de los ojos.
Santitos, votaremos (por capricho e intereses de la IDA) a tu querida derecha para que siga robando a manos llenas y privatizando a degüello para solaz de sus amiguitos.
A lo mejor sacas algo.
Es lo que tienen los gobiernos de progreso: que solo progresan sus miembros, familiares, amigos y conmilitones... Ahora, los de Navacerrada y alrededores, el 4M van y votan a PSOE y Podemos...