El ministro de Cultura, José Guirao, se ha acercado hasta la capilla ardiente de Rafael Sánchez Ferlosio, a quien ha descrito como un escritor "totalmente atípico, con una capacidad para hacer análisis críticos que a nadie más se le ocurrían". El novelista y ensayista ha fallecido este lunes a los 91 años.
Rafael Sánchez Ferlosio, Premio Cervantes en 2004, ha fallecido este 1 de abril, según han confirmado fuentes cercanas al escritor. El novelista y ensayista, de padre español y madre italiana, nació el 4 de diciembre de 1927 en Roma, y en esa ciudad pasó su infancia y los años de la guerra civil española.
Estuvo adscrito en sus inicios al realismo social de la posguerra, en una etapa en la que escribió su obra más emblemática 'El Jarama', galardonada con el premio Nadal en 1955 y el premio de la Crítica en 1957. Precisamente, en 1955, tras la publicación de 'El Jarama', obra sobre la que renegó nada más ver la luz, alternó numerosas lecturas de estudios gramaticales con la escritura durante quince años.
Vivió sus primeros años en Roma, donde su padre era corresponsal y cronista del diario 'ABC'. En sus años universitarios entró en contacto con un grupo de jóvenes escritores, entre los que estaba Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite, con quien se casó en 1954.
En 1951 Sánchez Ferlosio se dio a conocer oficialmente en el mundo de las letras con el relato 'Industrias y andanzas de Alfanhuí', obra en la que confluyen la ficción autobiográfica y una serie de recursos que, emparentados con lo fantástico, acentúan la sensación de descrédito de la realidad.
Como ensayista y articulista, en 1974 publicó 'Las semanas del jardín', un volumen de reflexión crítica sobre las técnicas y los recursos narrativos. De 1975 a 1985 colabora asiduamente en la prensa de Madrid, especialmente en el diario El País, cuyos artículos recoge en el libro 'La homilía del ratón'. En 1986 retomó el género de la novela con 'El testimonio de Yarfoz', una historia épica e intimista con la que fue finalista del premio Nacional de literatura, en su modalidad de narrativa.
Entre otros reconocimientos, destaca el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo (1983), el Premio Nacional de Ensayo por el libro 'Vendrán más años malos y nos harán más ciegos' (1994), el Premio Mariano de Cavia por su labor periodística (2002), el Premio Cervantes por toda su obra (2004), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2009), la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2015) o el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su libro 'Ensayos 3. Babel contra Babel (2017).
José Guirao ensalza su figura
El ministro de Cultura, José Guirao, ha ensalzado la figura de Rafael Sánchez Ferlosio como un "escritor totalmente atípico, fuera de lo común" y un "hombre inteligentísimo" sin parangón en la literatura española. "Era completamente único, no se parecía a nadie ni nadie se le va a parecer", ha sentenciado ante los medios en el tanatorio de la M-30 de Madrid, donde a las 15.00 horas se ha abierto la capilla ardiente.
El ministro de Cultura ha calificado como un "día aciago" para las letras españolas este 1 de abril, del que ha destacado su "capacidad de hacer análisis críticos que a nadie más se le ocurrían" y su influencia en la narrativa en castellano tras su irrupción en los años cincuenta.
"No se ha valorado suficientemente la riqueza de pensamiento de la escritura de Ferlosio. No se ha entendido en toda su dimensión porque realmente era extraordinario, así que es un día tristísimo y perdemos a alguien que era único", ha añadido Guirao ante los medios.