www.madridiario.es

Mínimos históricos en las ampliaciones de capital del sector bancario

Las ampliaciones de capital por parte de numerosas empresas españolas alcanzaron en el primer semestre del año un 42% menos que en el mismo periodo de 2017.
Las ampliaciones de capital por parte de numerosas empresas españolas alcanzaron en el primer semestre del año un 42% menos que en el mismo periodo de 2017. (Foto: BDI)
Por MDO
jueves 11 de octubre de 2018, 16:31h

Desde hace unos meses se ha podido comprobar como los incrementos del capital social de empresas del sector bancario español han ido cayendo a plomo poco a poco.

Este dato se puede comprobar en el nuevo informe del gabinete de estudios económicos de la empresa española Axesor.es.

Este nuevo informe económico, demuestra como las ampliaciones de capital por parte de numerosas empresas españolas alcanzaron en el primer semestre del año (Enero - Junio) un 42% menos que en el mismo periodo de 2017. Cifra preocupante, puesto que, si la tendencia sigue igual, las ampliaciones cerrarán el año por primera vez por debajo de los 30.000 millones de euros.

Pero, ¿Qué es realmente una ampliación de capital?

Este concepto se refiere a un aumento del capital social de una sociedad o empresa. Es decir, consiste en una operación a nivel financiero que se realiza con el objetivo de incrementar los fondos de la sociedad y poder realizar nuevas inversiones.

Para que se produzca esto, las sociedades pueden emitir nuevas acciones, aumentar el valor de las partes alícuota del capital de las socied ya existentes, o realizar una ampliación de capital con cargo a la cuenta de reservas (beneficios de la empresa no distribuidos).

¿Quién ha sido el culpable de la caída de las ampliaciones de capital?

Según la empresa española Axesor, el culpable de este desplome se puede encontrar en la banca, donde se observa una decremento de las actividades financieras, donde se han registrado los datos más bajos en 13 años.

Esto se debe a que la banca ha tenido que centrar sus esfuerzos en sanear sus cuentas desechándose de numerosos créditos de morosos, procedentes ambos del sector de la construcción. Todo esto debido a que, tras la crisis se ha producido la desaparición de 70 entidades en 10 años.

A todo esto, se le suma el gran esfuerzo del BCE, para restablecer la normalidad del sector bancario. Permitiendo que el cash flow financiero vuelva a circular con agilidad por los ciclos financieros, ayudando a que los bancos puedan realizar de nuevo, préstamos a sus clientes y también recibir dichos bancos nuevos recursos más fácil.

Además, el sector de la construcción ha sido un factor clave para la caída histórica de ampliaciones de capital del sector financiero. El “sector del ladrillo” lleva varios años bajando sus cifras de negocios. Cerrando estos ochos primeros meses del año con cifras por debajo de los 2.400 millones de euros. A su vez, tenemos que tener en cuenta que este sector, se nutre en una gran medida del sector público, que actualmente se encuentra intentando ajustar sus cuentas y eliminar el déficit.

Por todo ello, se puede ver como existe una sinergia entre los sectores que más capital mueve. Siendo en la actualidad, sectores que se encuentran en plena bajada, y que según este informe, seguirán bajando tanto a corto plazo como a largo plazo. Donde en el futuro se espera unos nuevos mínimos.