La exposición presenta a un Joaquín Sorolla maduro, en sus últimos años que, paralelamente a los encargos de los murales de 'Visión de España' para la Hispanic Society de Nueva York, dedica su tiempo libre a idear un jardín, diseñarlo, plantarlo y cultivarlo para después disfrutar pintándolo.
Así, según lo relató la directora del museo, Consuelo Luca de Tena, durante la presentación en el Museo Sorolla, el jardín comenzó a construirse al tiempo que Sorolla levantó su casa, en 1912, e ilustra el sentido de "refugio" que buscaban los pintores europeos, como también se observa en la obra de Monet, Liebermann o Manet, para alejarse de los comienzos de la primera Guerra Mundial.
"Sorolla actúa de manera muy espontánea como uno de los creadores del jardín español que mezcla influencias hispanomusulmanas y europeas al inspirarse en jardines de la Alhambra y el Generalife de Granada y los jardines sevillanos", ha explicado Luca de Tena.
'Sorolla. Un jardín para pintar', estará disponible hasta el próximo 20 de enero.