Hace unos días compareció, a petición propia, en la Cámara Regional, el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Pedro Rollán, al objeto de informar sobre la Estrategia Sostenible de los Residuos de la Comunidad de Madrid para el período 2017-2024, en la que se recogen una serie de actuaciones para el desarrollo de una política en materia de residuos cuyo objetivo es avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico.
El concepto de Economía Circular en el ámbito de los residuos se materializa a través de dos ideas clave: el principio de prevención, es decir que el mejor residuo es aquel que no se produce; y que no existen residuos sino recursos, es decir, materiales.
Razón por la que, con la Estrategia de Residuos 2017-2024, desde el Gobierno Regional se apuesta por seguir avanzando en la reducción y reciclaje de residuos en la región, con el horizonte puesto en el “vertido 0”, esto es, en reciclar o reutilizar la mayoría de los productos para volverlos a introducirlos en el sistema productivo.
Han sido muchos los cambios que se han producido en la gestión de residuos en la Comunidad de Madrid desde la aprobación de la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid 2006-2016, y al final de su vigencia, ha sido necesario la elaboración de un nuevo documento que recoge y desarrolla las medidas para hacer frente al desafío de aprovechar los recursos contenidos en los residuos y limitar su impacto en el medio ambiente y en el clima, utilizando modelos de gestión sencillos y accesibles para los consumidores, para las empresas y para el resto de productores de residuos.
Esta Estrategia se ha elaborado con la finalidad de aplicar las políticas de sostenibilidad más avanzadas, minimizar las repercusiones medioambientales que la generación y gestión de residuos ocasionan en la Comunidad de Madrid, desarrollando un modelo de economía circular en nuestra región, que conjuga el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico sin comprometer el futuro, mejorando la competitividad sin agotar los recursos y aumentando la calidad de vida de los ciudadanos.
Pero además, la nueva Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid incorpora políticas y medidas que tienen en cuenta los intereses de toda la sociedad y la cuestión de género.
Los principios en los que se sustenta la Estrategia son:
- La Jerarquía de residuos, que establece las prioridades de prevención y de gestión de los residuos para conseguir el mejor resultado global.
- El Ciclo de Vida, tomando en cuenta el impacto total que tendrán las soluciones adoptadas en la Estrategia a lo largo de su vida.
- El Principio quien contamina, paga, por el que el productor de los residuos debe hacer frente a los costes de su adecuada gestión.
- La proximidad, por el que los residuos destinados a la eliminación y los residuos domésticos mezclados con destino a la valorización deben gestionarse lo más cerca posible de su lugar de generación, siempre que sea viable, para minimizar el impacto ambiental asociado al transporte.
- El diálogo con los agentes económicos y sociales y con las entidades locales en lo relativo a la gestión de los residuos en la Comunidad de Madrid, con el objetivo de alcanzar el máximo consenso en los contenidos de la Estrategia.
La aplicación de estos principios va a requerir de una parte, la adopción de determinadas acciones horizontales que faciliten su cumplimiento, y de otra parte, la definición de medidas en planes específicos para cada uno de los diferentes tipos de residuos.
En el capítulo de las primeras, la Estrategia propone desarrollar las siguientes acciones:
- La racionalización de la legislación, dotando de un marco jurídico claro a los diferentes agentes que intervienen en las distintas fases del ciclo de gestión de los residuos, y determinando de forma inequívoca los deberes y las responsabilidades de los mismos.
- La utilización de instrumentos económicos, estableciendo la obligación a las Entidades Locales de publicar anualmente el coste total de la gestión de los residuos domésticos.
- La revisión de la Ley 6/2003, de 20 de marzo, del Impuesto sobre Depósito de Residuos, al objeto de establecer unos tipos realmente desincentivadores del vertido, progresivos en el tiempo y de carácter finalista, de forma que todo lo recaudado revertiera en la mejora de la gestión de residuos.
- La creación de un Fondo de gestión de residuos para garantizar el correcto desarrollo de las actuaciones previstas en la Estrategia de residuos, con objeto de contribuir a la financiación de las operaciones de gestión de los residuos.
- La información y comunicación con el fin promover la corresponsabilización en las actitudes para cambiar los hábitos en la producción y gestión de sus residuos.
- La promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en materia de productos y residuos.
- La cooperación interadministrativa de la Dirección General de Medio Ambiente con las diferentes Consejerías implicadas, Mancomunidades de residuos y Federación de Municipios de Madrid. Además, la Comunidad de Madrid continuará colaborando en la Comisión de coordinación en materia de residuos.
- El reforzamiento de la inspección ambiental con el Plan de Inspección Medioambiental 2017-2020 que de manera especial incidirá en el control y la vigilancia ambiental en materia de residuos.
Y en el apartado de los planes específicos para cada tipo de residuos contenidos en la Estrategia, se implementan los siguientes: Planes de gestión de residuos domésticos, comerciales, industriales, de construcción, demolición, de aparatos eléctricos, de pilas, de vehículos, de neumáticos, de residuos de PCB, de lodos de depuradora y de suelos contaminados.
Llegados a este punto, es bueno recordar que en noviembre del año 2017, el mismo Consejero, Pedro Rollán, presentó el Plan de Inversiones dotado con 300 millones de euros, cifra que se incrementará en 65,9 millones llegando hasta los 365,9, para así afrontar los nuevos retos de esta Estrategia.
Este plan de inversiones va a permitir:
- La construcción de nuevas instalaciones para el tratamiento de residuos domésticos, que permitirán el tratamiento de los residuos antes de su vertido.
- La subvención del 100% del coste de la recogida de los residuos a los municipios con una población inferior a los 1.000 habitantes. Y del 50% para los municipios de entre 1.000 y 2.500 habitantes.
- La recomendación desde el Gobierno regional para promover plantas que no promuevan la incineración y optar por otras opciones distintas a la valorización energética e igualmente eficaces.
Si bien la construcción de nuevas instalaciones para el tratamiento de residuos domésticos, que permitirán el tratamiento de los residuos antes de su vertido, es una competencia municipal que se llevará a cabo a través de mancomunidades de tratamiento, la Comunidad de Madrid apoyará esta iniciativa financiando el 50% del coste de la inversión, con un importe máximo de 79 euros por habitante de subvención para la construcción de estas instalaciones.
Esto supondrá que la Comunidad de Madrid va a invertir 271,8 millones de euros para que los entes locales puedan cumplir con los objetivos de recuperación y reciclaje marcados en la legislación nacional y europea, modernizando el sistema de residuos, ya que pasaremos de depositar la basura en vertederos a hacerlo en plantas de tratamiento que conseguirán separar los residuos para facilitar su reciclaje y volverlos a introducir en el sistema productivo.
Dentro de estos 271,8 millones de euros, está incluido la construcción de nuevos puntos limpios, mejora de los existentes y una línea de ayudas para llevar a cabo proyectos de compostaje.
También es importante el apoyo que se hace desde la Comunidad a los pequeños municipios, ya que se destinaran otros 17,6 millones de euros para seguir financiando el tratamiento de residuos a los municipios que tienen una población inferior a los 5.000 habitantes y otros 5,3 millones de euros para los municipios con una población entre 5.000 y 20.000 habitantes.
Otra de las novedades importantes de la Estrategia es que incluye una medida para luchar contra el Despoblamiento Rural. Se trata de una subvención del 100% del coste de la recogida de los residuos a los municipios con una población inferior a los 1.000 habitantes. Y una subvención del 50% para los municipios de entre 1.000 y 2.500 habitantes, que supondrá para el Gobierno regional una inversión de 12,6 millones de euros.
Destacar además, que la Estrategia de Residuos introduce como carácter conceptual la intención de que no proliferen en la región más plantas de incineración, abogando por eliminar esta práctica, a pesar de que la Ley lo permite. A la vez, en la misma línea, se fomenta que no se construyan más vertederos y optar por sistemas alternativos a la valorización energética.
Y para terminar, indicar brevemente las líneas de actuación que tendrá la Estrategia con el objetivo de prevenir la generación de residuos:
- La primera será informar, comunicar y sensibilizar a la población a través de diferentes campañas y acciones de comunicación.
- La segunda será aumentar la vida útil de los productos, como promover acciones para fomentar el consumo sostenible así como el papel de los puntos limpios en la prevención de residuos.
- La tercera es la prevención de residuos en las empresas como desarrollar acciones de formación, acuerdos voluntarios, el impulso de la I+D+i y el ecodiseño o la creación de una comisión para la economía circular.
- La cuarta será la prevención de los biorresiduos con actuaciones con acciones como: maximizar el aprovechamiento de los alimentos y evitar su desperdicio, promover la incorporación de la lucha contra el desperdicio en las políticas de responsabilidad social corporativa, promover la implantación del autocompostaje en viviendas unifamiliares y comunidades de vecinos, así como el compostaje comunitario.
- La quinta, hacer de la administración regional y de otras administraciones, los agentes del cambio en la prevención de residuos a través de la elaboración de programas de prevención de residuos o la contratación pública orientada hacia la misma.
Esta nueva Estrategia de Residuos, con el esfuerzo de todos, vecinos e instituciones contribuirá a que nuestra Comunidad disfrute de una mejor calidad ambiental y más sostenible para nuestros hijos.
Bartolomé González es diputado del PP en la Asamblea de Madrid