www.madridiario.es
Exposición 'Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal'
Ampliar
Exposición 'Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal' (Foto: Sergio Toro)

El Reina Sofía se hace eco de la transformación de la fotografía española

Por MDO/E.P.
lunes 30 de mayo de 2016, 14:31h
El Museo Reina Sofía ha presentado este lunes la exposición 'Humanismo y subjetividad en la fotografía española de los años 50 y 60. El caso Afal'. Esta muestra colectiva que se enmarca en PHotoEspaña 2016, refleja la apertura de la cultura visual española al mundo y se podrá visitar hasta el 7 de noviembre.

Según ha explicado el director del museo, Manuel Borja Villel, la exposición está formada por 70 fotografías y otros materiales documentales que ponen de manifiesto la internacionalización de los fotógrafos de nuestro país, en la que el grupo Afal tuvo un protagonismo especial. La revista homónima, fundada en Almería y publicada entre 1956 y 1963, supuso el punto de partida de este grupo, al que se sumaron todos aquellos fotógrafos de todos los rincones de España que sintieron un interés por la fotografía alejada de la versión más "anodina" de esta discilplina, movinos por las tendencias del documental neorrealista y el reportaje humanista.

Por su parte, Carlos Pérez, el fundador junto a José María Artero García de esta revista, ha donado recientemente al museo Reina Sofía una sección de material que ha hecho posible esta exposicíón que recoge trabajos de autores como el propio Artero, Leonardo Cantero, Joan Colom, Gabriel Culladó, Gonzalo Juanes, Ramón Masats, Alberto Schommer o Julio Ubiña.

Este legado, custodiado por Pérez Siguier durante más de 50 años, está compuesto por publicaciones y materiales especiales, tales como correspondencia intercambiada con los fotógrafos españoles más importantes, donde se analiza el contenido de la revista Afal. En ella se incluyen anécdotas sobre discusiones estéticas e ideológicas que permiten entender la fotografía de este periodo.

Fotógramos "inquietos"

Según ha explicado Pérez Siguier, "los fotógrafos más inquietos no tenían un medio de difusión y tuvieron que adscribirse a las asociaciones que existían, donde imperaba una fotografía banal e insustancial, que no representaba las inquietudes de su tiempo". El interés de los fundadores de Afal por documentar el "ambiente realista" y ver las "diferentes manifestaciones", aunque siempre desde una "postura intelectual" les llevó a agruparse en una asociación a la que se sumaron aquellós fotógrafos "inconformistas" que había en diferentes puntos de España.

La exposición también recoge el proyecto '11 fotógrafos españoles a París', un proyecto organizado en 1962 por Comissariat Général du Turisme del Estado francés en Barcelona, con la intención de promocionar el turismo español hacia Francia.

Si quiere saber más sobre la exposición, haga click aquí.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios