Dar un respiro a los pacientes hospitalarios, a sus familias y al personal sanitario. Crear un tiempo de sosiego. Acercar la música en vivo y la cultura a quienes de otro modo no pueden disfrutarla. Este es el propósito del recital que el 9 de febrero llevará la música de Mahler hasta el Hospital Clínico San Carlos de la mano del festival Clásica x Contemporáneos, con la colaboración de la asociación Música en Vena.
A partir de las 18 h, y durante 80 minutos, la Octava sinfonía del compositor austríaco adaptada para piano a cuatro manos e interpretada por los pianistas Sofya Melikyan y Duncan Gifford llenará el Auditorio del Clínico, en un concierto gratuito y abierto al público hasta completar aforo.
Será el quinto concierto del festival de la Fundación Montemadrid Clásica x Contemporáneos II, que bajo el lema 'La Música Nos Salva' quiere llevar la música a lugares donde no llega habitualmente. Una residencia de mayores, un centro penitenciario de mujeres, un centro educativo para personas sordas o el puente de entrada al barrio de San Cristóbal, son algunos de los escenarios escogidos.
Xavier Güell, director artístico del ciclo, introducirá el concierto y hablará sobre la sinfonía que se escuchará. "El estreno de la Octava sinfonía cosechó uno de los mayores éxitos de la historia de la música”, explica Güell, “Mahler se quedará pasmado al final al ver la sala entera gritar, patalear y aplaudir en un arrebatado delirio colectivo durante 20 minutos”, añade. Las dos partes de la Octava están unidas por una idea común: la redención del hombre a través del poder del amor y de la fe. La Octava es una de las obras de mayor escala de toda la historia de la música, por ello con frecuencia se la denomina 'Sinfonía de los mil'.
Los dos primeros conciertos de Clásica x Contemporáneos II: La Música Nos Salva tuvieron lugar en el mes de noviembre en La Casa Encendida. Una recogida solidaria de instrumentos para países en conflicto, en la que colaboraron prestigiosos artistas, acompañó en el Patio de La Casa el arranque del festival. La Residencia de Mayores González Bueno y el Centro Penitenciario de Mujeres de Alcalá Meco fueron escenario de los siguientes conciertos, que lograron una emotiva acogida.
Las próximas citas se celebrarán, sucesivamente, el 6 de marzo, en la Casa de las Alhajas de Fundación Montemadrid; el 17 de abril, en el Puente de entrada al Barrio de San Cristóbal, emblema del Proyecto Autobarrios de transformación de una comunidad a través de la innovación y el trabajo colaborativo; el 21 de mayo, en el Colegio Ponce de León de Fundación Montemadrid, especializado en integración de personas sordas; el 21 de junio, Día de la Música, en el Templo de Debod de Madrid.
El ciclo, que dirige musicalmente el pianista Juan Carlos Garvayo, Premio Nacional de Música 2013, corre a cargo de grandes pianistas de la talla de Jesús Gómez Madrigal, Isabel Requeijo, Alberto Rosado, Jorge Robaina, Julio Alexis Muñoz, Claudio Constantini, Carles Marín, Cristina Lucio-Villegas, Laura Sánchez, Ana González, Carmen Yepes, Vicente Uñón, Sofya Melikyan y Duncan Gifford.
Clásica x Contemporáneos
La primera edición del festival congregó, entre octubre y diciembre de 2014, a excepcionales músicos con el fin de actualizar la visión de los clásicos y poner en evidencia los orígenes de lo contemporáneo. De la mano de Clásica x Contemporáneos pasaron por el Auditorio Nacional importantes artistas como el gran Alfred Brendel, Juan Carlos Garvayo, Louis Lortie, Horacio Lavandera, Ananda Sukarlan y Khatia Buniatishvili, Joan Enric Lluna, Miquel Bernat, o los prestigiosos conjuntos Trío Arbós, Cuarteto Casals, Cuarteto Diotima y Camerata Royal Concertgebouw Orchestra.
El estreno mundial del ballet Castor y Pollux, de Santiago Lanchares, el homenaje a Alfred Brendel de Mauricio Sotelo y La bocca, il piedi, il suono de Salvatore Sciarrino, dentro de un concierto para 100 saxos, fueron algunas de las primicias de las que pudieron disfrutar los asistentes a Clásica x Contemporáneos.
Cultura y música en los hospitales
Música en Vena es una asociación sin ánimo de lucro que mejora las estancias hospitalarias de pacientes, familiares y personal sanitario desde la cultura y la música en particular. Aunque el proyecto nació dirigido a pacientes oncológicos y con la música como principal herramienta, lo disfrutan todo tipo de usuarios de hospitales y se emplean también otras actividades culturales como canal de trabajo.
La asociación tiene una misión principal dirigida a los pacientes y familiares, pero también procura fomentar la música en directo y la creación de nuevos circuitos para el desarrollo de la actividad musical de los intérpretes, así como de otras manifestaciones culturales.