"He oído hablar del testamento vital y quería información sobre en qué consiste y cómo se puede utilizar", pregunta un vecino de Rivas-Vaciamadrid. Esta es una de las consultas más frecuentes que se hacen en la Asesoría Ciudadana por una Muerte Digna del municipio. Y es que el Ayuntamiento ha puesto en marcha una oficina para asesorar a los vecinos sobre los derechos que tienen los pacientes en relación a la salud al final de su vida.
Precisamente, Isabel Fernández, vecina de la localidad, ha acudido con esta misma duda a la oficina. "Hace unos años mi padre tuvo una enfermedad larga y no pudimos acortarle el sufrimiento. Como no quiero que vuelva a suceder algo así, he venido a informarme de cómo puedo hacer mi testamento vital", explica a Madridiario.
Al respecto, el concejal de Salud y Consumo, Adolfo García asegura que "nuestra intención es facilitar a los vecinos de Rivas los instrumentos legales para que puedan ejercer su derecho a morir sin sufrimiento y a su vez, les asesoramos sobre los servicios sanitarios que están a su disposición". Y es que como dice García, "hay un gran desconocimiento en estos aspectos".
Además de informar, también en esta asesoría se "proporciona tres modelos de testamento vital: el de la Conferencia Episcopal, el de la Comunidad de Madrid y el elaborado por la asociación", indica el edil. Pero además en este sentido, la Concejalía de Sanidad tiene previsto elaborar una guía de recursos sobre cuidados paliativos y organizar unas jornadas sobre este mismo asunto y eutanasia.
Para poner en marcha la asesoría, el Ayuntamiento ha contratado por un año los servicios de la asociación Derecho a Morir Dignamente. César Caballero, de esta asociación, es quien atiende cada jueves, de manera presencial y mediante cita previa, en el Ayuntamiento las consultas que haya al respecto.
Pero además, esta asesoría también funciona a través del teléfono 91 660 27 00 extensión 2817. Asimismo se pueden hacer consultas a través del mail [email protected].
Testamento vital
En el poco tiempo que lleva funcionando (desde finales de noviembre), ya ha tenido más de una cincuentena de consultas. "La mayoría de las dudas tienen que ver con el testamento vital, aunque también hemos atendido a gente que tenía algún familiar enfermo y quería saber qué derechos tiene", afirma César Caballero.
Como cuenta Caballero, el "testamento vital es un documento en el que constan las directrices a seguir cuando uno está enfermo y ya no se puede expresar". Se firma ante tres testigos que no tengan relación patrimonial o familiar, ante un representante de la familia y ante un notario o un funcionario público".
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid dispone de un oficina donde registrar el testamento vital. Desde la asociación se recomienda realizar este documento cuando se está sano y con plenas facultades mentales.
El testamento vital recoge cómo quiere el paciente que sea la atención médica en situaciones de enfermedad incurable avanzada, terminal o de agonía. Así, se puede solicitar que se "proporcionen los tratamientos necesarios para paliar el dolor", "no recibir medicamentos si en nada van a mejorar mi recuperación" o "finalizar la vida sin aplicación de técnicas de soporte vital, respiración asistida o cualquier medida que prolongue la supervivencia artificialmente".
Uno de los usuarios, Guillermo García, afirma sorprendido que "la legislación es bastante más avanzada de lo que pensaba aunque la eutanasia no esté legalizada". Y es que como advierten desde la asociación, la gente desconoce los derechos que tiene en estos temas y "cree que, por ejemplo, retirar una sonda a un paciente es ilegal y no es cierto", concluye Caballero.