El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha pedido "paciencia" a los madrileños que esperan la segunda dosis de vacuna y ha recordado que hay margen hasta el día 28 tras la primera inyección para completar el proceso. Así lo ha indicado al ser preguntado por las quejas de personas que no reciben notificación para la administración de la segunda dosis.
"Siempre tratamos por todos los medios que sea lo más cercano al día 21, pero la propia ficha técnica recoge que puede ser hasta el día 28 cuando se administre esta segunda dosis, incluso en algunas ocasiones se ha llevado más arriba", ha recalcado Escudero.
En cualquier caso, ha recordado el escenario de "escasez de vacunas" en la Comunidad y ha pedido paciencia a quienes superen la barrera de los 21 días porque "estamos dentro de lo que dice esa recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA)".
"Podríamos hacerlo hasta 42 días, pero nuestro objetivo es tratar de hacerlo lo más cercano posible al día 21, siempre condicionado por esa disponibilidad de las vacunas que tenemos", ha indicado el responsable de la Sanidad madrileña, que ha censurado la apuesta del Ministerio "solo" por Pfizer.
Durante su intervención en el Foro Salud organizado por Nueva Economía Fórum, el consejero ha destacado que la mayor contagiosidad de la variante Delta, un 40% más contagiosa que la británica, hace que no se pueda tener un control total sobre los contagios con el porcentaje de población vacunada que se espera alcanzar en agosto.
"El 70% -de la población vacunada- parece que es insuficiente en comparación con la experiencia internacional", ha subrayado Escudero sobre la repercusión de la variante B.1.617.2 o india en países como Israel o Reino Unido.
En este sentido, ha incidido en que obligará a tener un mayor porcentaje de población vacunada para un control de la situación. "No sabría decir si sobre el 85%, pero desde luego más de un 70% con absoluta seguridad", ha enfatizado.
Afortunadamente, ha destacado Escudero, esta mayor contagiosidad no se está traduciendo en una mayor presión hospitalaria, aunque sí en una repercusión más importante entre la población más joven y con un "ligero incremento" en las hospitalizaciones y un "mínimo" aumento en los ingresados en UCI detectado en los últimos tres días.
Según el último informe semanal publicado por la Consejería de Sanidad, correspondiente a la semana entre el 5 y el 11 de julio, la variante Delta ya es la predominante en la región, con el 33,9% de las muestras analizadas detectados en los cribados en hospitales y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 24 años.
Así, en ese periodo se han confirmado 111 casos por secuenciación genómica con la variante Delta (B.1.617.2), 58 de ellos asociados a 32 brotes diferentes y seis casos importado (de India, de México, de República Dominicana y del Reino Unido) que llegaron en diferentes momentos.
Falta de vacunas y restricciones
En este marco, el consejero ha recordado que la Comunidad cuenta con el 73% de la población con la primera dosis inoculada y el 54% con la pauta completa y ha lamentado que la reducción en el número de dosis impida a la Comunidad incrementar el ritmo de vacunación. "Hay que insistir en la vacunación, pero hay que tener más vacunas para poder hacerlo", ha insistido.
Según los datos facilitados por Escudero, actualmente hay un stock de unas 700.000 vacunas: 193.000 vacunas de Pfizer, con 160.000 repartidas ya para segundas dosis; 281.000 de AstraZeneca, de las que devolverán 200.000; 82.190 de Moderna; y 191.000 de Janssen.
En este sentido, ha cargado contra el Ministerio de Sanidad de Carolina Darias por su estrategia de vacunación, con una apuesta clara por Pfizer, que se está recibiendo a menor ritmo del esperado, y con AstraZeneca limitada a los mayores de 60 años.
A pesar de este incremento en el número de contagiados, el consejero ha reiterado que la Comunidad no tiene previsto endurecer las restricciones en la región y ha resaltado que es "difícil aplicar toques de queda" como están haciendo por ejemplo en Cataluña con la mitad de la población española ya inmunizada.
En este sentido, ha dicho que la estrategia de cerrar y luego valorar no ha tenido un comportamiento mejor en otras Comunidades Autónomas, por lo que el Gobierno madrileño continuará con su postura de adoptar medidas selectivas y actuar donde los casos se producen.
Macroestudio sobre el grado de inmunización frente a enfermedades contagiosas
El consejero ha anunciado además que el Gobierno regional realizará el próximo otoño un estudio de todas las enfermedades inmunoprevenibles para saber el grado de inmunización de los madrileños.
Ha subrayado que el estudio se realizará "en septiembre u octubre" con el objetivo de conocer el grado de inmunidad frente a todas las enfermedades contagiosas, también la Covid-19.
En el mismo marco, el máximo responsable de la Sanidad madrileña ha avanzado que a lo largo de esta semana se conocerán los datos de otros estudio llevado a cabo por la Comunidad sobre vacunación en los centros de la tercera edad de la región y las residencias de discapacitados.
En concreto, se trata de los resultados preliminares del estudio SeroVac para saber exactamente la inmunización que ha tenido en ellos y sobre todo saber cuál es el grado de inmunización para la toma de decisiones en un futuro próximo.