Su Majestad el Rey Felipe VI durante su discurso en la celebración de la Pascua Militar en 2021 (Foto: Casa Real)
Pascua Militar en un marco de tensión internacional y desgaste institucional
Por MDO
viernes 06 de enero de 2023, 09:00h
Como cada 6 de enero, coincidiendo con el festivo de la Epifanía –comúnmente conocido como ‘Día de Reyes’–, la Sala del Trono del Palacio Real de Madrid acoge el acto castrense de inicio del año militar: la Pascua Militar. Se trata del primer acto oficial del año de los reyes Felipe VI y Letizia. La princesa Leonor no estará presente al comenzar sus clases en Gales el pasado 4 de enero.
Un año más, sus majestades presidirán esta tradicional celebración en la que se ofrecerá un balance del 2022 y se marcarán las líneas de acción que se desarrollarán en este 2023. Inevitables serán las alusiones a la guerra en Ucrania y sus consecuencias, así como al papel jugado hasta el momento en el conflicto por los principales actores internacionales y por nosotros mismos. Todo ello en un año en el que se celebrarán dos citas electorales (municipales y autonómicas en mayo y generales, en diciembre), que pueden suponer un cambio de rumbo decisivo en ciertas cuestiones. Asimismo, el desgaste sufrido por las instituciones y la comprometida separación de poderes es posible que se filtren también en dicho balance.
Además, se impondrán condecoraciones militares a aquellos civiles y miembros de las Fuerzas Armadas que se han hecho acreedores de ellas durante el año vencido.
Desde que el Rey se hiciera cargo de la Jefatura del Estado, el acto institucional de la Pascua Militar tiene lugar en el Palacio Real, llevándose a cabo también la celebración en otras ciudades del país. La ceremonia dará comienzo este viernes a las 12:00 horas y podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube de Casa Real.
En el Salón del Trono se reunirán –presididos los Reyes, acompañados de la Familia Real– el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; ministros del Gobierno, con la asistencia destacada de la ministra de Defensa, Margarita Robles; autoridades civiles; miembros de la Asociación de Veteranos y Hermandad de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria; y una nutrida representación de los tres ejércitos de las Fuerzas Armadas, así como de todas las jerarquías y empleos militares.
En el acto del año pasado, el Rey recordó la "memoria y dignidad" de las víctimas de ETA y envió durante su discurso "un mensaje de ánimo y admiración" a sus familias, cuya "fortaleza y altura moral sirve de guía" a todos los españoles.
Coincidiendo en 2022 con el décimo aniversario del cese de "la brutal violencia" de la organización terrorista, el Rey recordó "con gran emoción" a las víctimas, muchas de las cuales pertenecían a las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
También dedicó unas palabras la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien reconoció que la sociedad tendrá siempre "una impagable deuda de gratitud" con ellos y sus familias.
Origen de la Pascua Militar
Para encontrar la procedencia de este acto hay que remontarse hasta el siglo XVIII. Carlos III, nombrado Rey de España en 1759, sintió la necesidad de crear un ejército y una marina modernos para defender su imperio amenazado por Inglaterra.
Para lograrlo, aprobó en 1768 nuevas Ordenanzas Militares que dieron nuevo espíritu y organización a las tropas. Esto le permitió emprender varias conquistas. Primero, en América: Fray Junípero Serra fundó la primera misión en San Diego (California), en 1769. Luego se extendieron hacia el norte debido a noticias sobre la llegada de rusos. El 9 de mayo de 1781 se recuperó Pensacola (Florida) tras el asedio español comandado por Gálvez.
En África, ante los ataques del emperador marroquí Mohammed ben Abdalá a Ceuta y Melilla, Carlos III declaró la guerra en 1774 y obligó al emperador a retirarse de Melilla tras dos meses de sitio. La ofensiva española contra Argel no tuvo éxito. Finalmente se firmó la paz entre España y Marruecos en 1780.
En el Mediterráneo, Carlos III recuperó Menorca a los ingleses en 1782 tras el desembarco y cerco de Mahón por parte de 8.000 soldados españoles y franceses distribuidos en 52 navíos. Tras este hito, como celebración, el monarca ordenó a virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes militares que, en la fiesta de la Epifanía, reuniesen a las guarniciones y notificasen en su nombre a jefes y oficiales de los ejércitos su felicitación.