La jornada, celebrada en el Consorcio Sierra Oeste del municipio de San Martín de Valdeiglesias, contó con la participación de Fernando Lumbreras, consultor del programa PIPE 2000 (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior), que analizó la situación de los vinos de Madrid, las herramientas necesarias para una correcta y eficiente exportación, así como los mercados accesibles para la colocación y venta de los productos.
Apertura a la exportación
.gif)
Según el Estudio, salvo las dos bodegas que ya están exportando, Don Álvaro de Luna y Bodega Ecológica Luís Saavedra, el resto de empresas vitivinícolas de la zona han de abordar importantes cambios. Necesitan crear un producto que les permita diferenciarse del resto de marcas, adaptado a la demanda actual del consumidor y, en paralelo, realizar una reconversión estructural, tanto de su imagen como de su modelo de negocio, con una mayor inversión en la formación de su plantilla.
Un paso importante para los vinos de la Comarca Sierra Oeste, según apunta el estudio, radica en colocar sus productos en aquellos mercados donde ya se comercializan los de Madrid, como Alemania, que posee una de las mayores cuotas de importación de vinos del mundo y es el primer destino de los vinos españoles. También son prioritarios en este sentido Reino Unido, otro de los mayores importadores mundiales de vino, y Estados Unidos que, a pesar de ser un mercado muy complejo y competitivo, representa uno de los más importantes a nivel mundial.
Cada bodega ha de empezar por realizar un análisis interno con el fin de identificar los principales cambios a los que se va a ver sometido por la exportación y tomar las medidas adecuadas para subsanar deficiencias, si decide que la exportación es una buena estrategia comercial. Cada empresa además debe decidir si continuar con la venta en la región o en España si no le resulta rentable la estrategia internacional.
Viñedos madrileños

En cuanto a la Comunidad, cuenta con una superficie de viñedo de 19.000 hectáreas y una producción de cerca de 300.000 hectolitros de vino, de los que el 30 por ciento se encuentra bajo el amparo de la Denominación de Origen “Vinos de Madrid”. Esta Denominación ampara a 40 bodegas, que sacan al mercado 97 marcas diferentes, llegando a producir hasta 5 millones de litros de vino, con un valor de 11,5 millones de euros al año.
Anualmente se comercializan cerca de 4,5 millones de botellas de vino, de las que cerca del 70 por ciento de los vinos con Denominación de Origen producidos en la región se consumen en el mercado nacional, principalmente en la propia Comunidad. El 30 por ciento restante se destina a la exportación, en especial a Alemania, Reino Unido, Holanda, Países del Este, Estados Unidos y Canadá. Para aumentar la demanda internacional de los vinos de Madrid, el Ejecutivo autonómico acaba de desarrollar acciones promocionales en Estados Unidos, dentro del Plan de Internacionalización 2008.
En el marco estadounidense, la Cámara de Comercio de Madrid participó en abril en el único certamen a escala nacional destinado a productos vinícolas, la feria de vinos WSWA Convention celebrada en Las Vegas. La entidad cameral llevó consigo a cinco bodegas madrileñas que mostraron la calidad de sus productos ante la clientela americana. Estas empresas fueron, Sanviver, Solera, Surco, Finca La Rinconada y Do 5 Hispanobodegas. La feria contó con la participación de 2.000 profesionales del sector, de los que más de la mitad eran mayoristas y distribuidores.