El nuevo Plan de Trata, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 18 de septiembre, luchará contra el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo con 143 nuevas medidas.
Según datos oficiales, al menos el 90 por ciento de las mujeres que ejercen la prostitución no lo hacen de manera libre. Además, a eso se suma el cambio en el tipo de prostitución y la demanda de un público más joven en la actualidad, según Rocío Nieto, presidenta de APRAMP. “Cuando vemos a una mujer en la calle Montera es fácil informarle, pero no es lo mismo que lo haga una educadora a una mujer que haya pasado por lo mismo”, añade Nieto, y asegura que gracias a la Fiscalía ahora pueden intervenir cuando hay menores de por medio.
Al acto también ha asistido la directora de cine Mabel Lozano, implicada mediante su trabajo en el tema de la lucha contra la explotación sexual, que ha insistido en la “obligación” de la cooperación internacional, implicando a los países de origen de las víctimas. “Se trata de ayudar a personas que son completamente transparentes a la sociedad y son las esclavas del siglo XXI”, ha declarado la escritora Charo Izquierdo, otra de las ponentes.
Por su parte, el ministro Alonso ha ahondado en la necesidad de que la explotación sexual sea un tema que figure en la agenda política de una manera más continuada, además de señalar la existencia de compradores del mercado de la trata en España como uno de los principales problemas.
El pasado año, 571 personas fueron detenidas por delitos de explotación sexual en nuestro país, y al menos 280 mujeres son informadas por APRAMP en la Comunidad de Madrid cada día actualmente. “Hay que multar a los clientes, estoy en esa línea. A ellas no se les multa, se les sanciona”, afirma Rocío Nieto.