www.madridiario.es
La Fundación madri+d falla su premio a la mejor patente

La Fundación madri+d falla su premio a la mejor patente

jueves 17 de noviembre de 2011, 00:00h
Con este premio, la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, reconoce avances científico-tecnológicos patentados en España que demuestren una actividad de transferencia de conocimiento, dotando a investigadores e instituciones de mecanismos que ayuden a la explotación óptima de las invenciones.
El Premio madri+d a la Mejor Patente al que optan investigadores de Universidades o Centros Públicos de  Investigación del Sistema madri+d ha contado en esta edición con 32 candidaturas en las áreas tecnológicas de Ciencias de la Salud, Biotecnología y Agroalimentación; Energía y Medio Ambiente; Nanotecnología, Materiales y Tecnologías de la Producción así como Tecnologías de la Información y la Comunicación. El Premio consiste en una escultura de Higinio Vázquez, una dotación de 3.000€,  euros, incluidos impuestos, y un informe valorado en 5.000 euros ejecutado por PONS Patentes y Marcas.

Premio madri+d a la Mejor Patente 
El Jurado ha otorgado el Premio a la Mejor Patente a “Método para la detección electroquímica de secuencias de ácidos nucleicos” concedida a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), cuya inventora principal es Encarnación Lorenzo Abad del Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la UAM.

El conocimiento patentado consiste básicamente en el desarrollo de un método sencillo, rápido y económico para la detección de hibridación entre ácidos nucleicos, con el fin de identificar una secuencia de ADN determinada o detectar la presencia de un desapareamiento y la posición de éste. El método se basa en la utilización de un complejo de pentamin rutenio [3-(2-fenantren-9-il-vinil)piridina] como indicador electroquímico en el desarrollo de un biosensor de ADN y pretende ser competitivo con la metodología comúnmente utilizada para este fin.

El jurado ha destacado que la invención se basa en un método muy sensible y menos costoso que otros existentes en el mercado para el diagnóstico de enfermedades genéticas, que ha dado lugar a la transferencia de conocimiento a la industria biotecnológica española, mediante su licencia y explotación por la empresa Digna Biotech.

Accésit 8ª edición
En esta edición se han concedido cuatro accésit –dotados cada uno con un informe de vigilancia tecnológica valorado en 500 euros, ejecutados por PONS Patente y Marcas- a las patentes:

“Sistema de desexcitación rápida para máquinas síncronas con excitación indirecta” concedida a las Universidades Politécnica de Madrid y de Comillas, en la que figura como primer inventor Carlos Antonio Platero Gaona del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha recibido el primer accésit.

El Jurado ha valorado el potencial comercial y de aplicación industrial de la invención en el sector energético. La explotación de esta patente por parte de los fabricantes de generadores puede reportar grandes beneficios económicos al ser más competitivos y disponer de un nuevo tipo de generadores, con las ventajas de los generadores con excitación estática y también con las ventajas de los generadores con excitación indirecta. Asimismo, puede aumentar la carga de trabajo de cualquier fabricante con la consecuente creación de puestos de trabajo tanto en diseño, fabricación y puesta en servicio. Desde el punto de vista del usuario, supone una máquina mucho más segura con menos riesgo de daños en caso de defecto.

“Secuencia de nucleótidos péptidos GSE 24.2 de la disquerina inductores de la actividad telomerasa, procedimiento de obtención, composiciones terapéuticas” concedida al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) cuya investigadora principal es Rosario Perona, del Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols". El Jurado ha valorado el potencial que plantea esta invención en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con patologías asociadas al envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y disqueratosis congénita.

“Método para la identificación de compuestos que inducen o inhiben estrés de retículo endoplásmico o estrés oxidativo” concedida a la Universidad Autónoma de Madrid y en la que figura como primera inventora María Jesús Bullido del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El Jurado considera que aporta una invención capaz de seleccionar compuestos con capacidad para inhibir estos tipos de estrés, y ser por tanto considerados fármacos potenciales para la enfermedad de Alzheimer, las enfermedades  neurodegenerativas u otras en las que el estrés del retículo y/o el oxidativo estén implicados.

“Cerramientos transparentes o translúcidos activos con capacidad de gestión energética” concedida a la Universidad Politécnica de Madrid cuyo inventor principal es Juan Antonio Hernández Ramos de la E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid por aportar una solución tecnológica a los problemas de climatización y consecuente gasto energético en los edificios, convirtiendo el propio cristal en un sistema de control de la temperatura.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios