El Adif está ampliando el acceso ferroviario de alta velocidad en el sur de Madrid, en el tramo Madrid Puerta de Atocha-Torrejón de Velasco, dando servicio a los ramales de las líneas que unen la capital con Levante y Andalucía.
La obra consiste en la cuadruplicación de la vía para incrementar la capacidad de la infraestructura y
mejorar los accesos de los corredores de AVE a Alicante (que estará concluido en 2012)
y Murcia (2014). La inversión en las obras de esta plataforma asciende a 302 millones de euros. Los trabajos en los 34,2 kilómetros de trazado se han dividido en varios tramos.
.jpg)
La actuación ha incidido especialmente en determinados
elementos singulares del trazado. En el kilómetro 0,8 ha instalado un viaducto de 129,5 metros que salva la calle del Comercio y la línea de Cercanías C-5. Le sucede otro paso elevado en Abroñigal de 145,6 metros. Un tercer puente, de 649,1 metros, pasa sobre el Nudo Supersur de la M-40 y su instalación ha supuesto reponer una línea eléctrica completa. Un cuarto paso de 430,9 metros, dividido en tres secciones, ha sido construido en Santa Catalina.
.jpg)
En el tramo entre Getafe y Pinto, el camino de hierro se introduce en
un nuevo túnel artificial de 390 metros de longitud, a la altura de Perales del Río. El Adif ha optado por esta opción para evitar molestias a los vecinos de una urbanización cercana. Para poder realizar esta intervención se tuvo que trasladar temporalmente el trazado de una carretera y otro de carril bici. Para aminorar aún más el impacto acústico, la zona cuenta con un caballón de tierras que hace de pantalla antirruidos y está previsto instalar pantallas acústicas. Tras el falso túnel, el trazado continúa por
una trinchera que ha obligado a desplazar una carretera y un carril ciclista de la Comunidad de Madrid. A cambio, se ha restablecido una vía pecuaria. Luego, el tren cruza el Manzanares sobre un puente de 68,9 metros.
Un puente kilométrico
Antes de llegar a Torrejón de Velasco, se ha incorporado una pérgola de 448,9 metros con dos viaductos de acceso sobre la línea de AVE Madrid-Andalucía. Desde el último municipio madrileño hasta Yeles (Toledo), por los ramales de conexión, que comienzan en Valdemoro, el administrador ferroviario ha creado
un puente sobre las vías de 1.079 metros. Los ramales estarán constituidos por dos vías únicas de 5,5 kilómetros cada una, contiguas al trazado actual.
.jpg)
Todas las obras cumplen con las indicaciones de la Declaración de Impacto Ambiental que autorizó la Comunidad de Madrid. Como medida compensatoria por las intervenciones, se han plantado 39.400 árboles, 230.000 arbustos y 1,38 millones de metros cuadrados de hidrosiembra. Todas las estructuras cuentan con pasos para fauna, entre viaductos y obras de drenaje, y vallados perimetrales con mecanismos de escape para animales. En zonas restringidas por parada biológica (de marzo a mediados de junio) se han realizado censos de avifauna. Está previsto instalar allí
7.200 metros de pantalla opaca, anticolisión y fonoabsorbente para aves. Una empresa especializada verificará la presencia del galápago leproso antes de desviar el arroyo Guatén y trasladará a los ejemplares capturados.
Durante el movimiento de tierras, Adif también ha realizado un seguimiento arqueopaleontológico.
Ha hallado la Quinta de la Esclusa del Canal del Manzanares y un yacimiento calcolítico denominado 'El Juncal'.