www.madridiario.es
Los candidatos a rector de la Complutense responden

Los candidatos a rector de la Complutense responden

Por Héctor Rodríguez
sábado 02 de abril de 2011, 00:00h
Este miércoles se celebra la segunda vuelta de las elecciones a rector en la Universidad Complutense. Madridiario enfrenta las opiniones de José Carrillo y José Iturmendi para conocerles mejor.
¿Cómo está viviendo los momentos previos a la votación?
Iturmendi: Con normalidad, aunque tengo muchas visitas y llamadas. No estoy acostumbrado a hacer tantas entrevistas con los medios. Lo vivo con normalidad y esperanza.

Carrillo: Con mucho trabajo. Estamos movilizando a la comunidad universitaria para que vayan a votar este miércoles, trabajamos para ello hasta el lunes a las 00.00 horas.

Está descontento con cómo se celebraron las votaciones, ¿por qué?, ¿han hecho alguna protesta?
I:
No se incentiva la participación. Se impide a los alumnos votar en los centros adscritos y se les indicó que votaran en el rectorado, donde hubo dos urnas y una mesa electoral para 7.000 votantes. Al no intentar arreglar este problema el candidato Carrillo ha corroborado la no participación de los estudiantes. Hemos presentado recursos por esto, aunque no queremos paralizar más el procedimiento.

¿Usted también está descontento con la forma en que se celebraron las elecciones en la primera vuelta?
C: Hemos dado el visto bueno para que se pongan más mesas donde ya había, como en la Facultad de Derecho. Entiendo que si se empezaron las elecciones con unas normas hay que seguir con las mismas y no se pueden cambiar en tan poco tiempo. Habría que sortear las mesas correspondientes y proponer interventores para esas mesas. Si llegoa a ser rector se mejorará, pero es difícil cambiar todo ahora. Considero que esta protesta son 'fuegos artificiales'.

¿Qué cree que es lo más importante cambiar en la UCM? ¿A qué universidad le gustaría que se pareciera la Complutense?

I: Hay algunas universidades en Estados Unidos y en Europa que debríamos imitar, no sólo por las dotaciones económicas que tienen sino por la concepción que tienen de la universidad. Por ejemplo la universidad de Aix-En-Provence, París I o París X en Francia, universidades de las que estuvimos más cerca en el pasado que ahora. También en temas de patentes e investigaciones estamos detrás de muchas universidades. En esos centros los sindicatos no tienen el protagonismo que tienen en la UCM.

C: Hay que resolver el problema de la crisis que tenemos con un plan de ahorro. Calcular la deuda total y negociarla con bancos. Antes de eso es necesario establecer puentes con la Comunidad de Madrid, para hablar sobre la refinanciación de esa deuda. Una vez hecho eso, poner en marcha otros planes para convertir a la Complutense en una referencia en Europa. Creo que tenemos que buscar nuestro propio modelo, nunca vamos a tener la cantidad de alumnos o el presupuesto de Harvard.

¿Qué opina de su rival?
I:(De Carrillo) Hemos sido colegas de universidad, yo como decano en Derecho y el en Matemáticas. Él ha sido vicedecano de Berzosa durante cuatro años, una época que no fue la más fecunda. Sin embargo tengo una relación de respeto y entendimento con él; mi actitud no puede ser otra.

C: (De Iturmendi) Tiene todo mi respeto en lo personal pero creo que no sería un buen gestor para la Complutense. Hay dos caminos a elegir, el futuro y el pasado. Yo soy el futuro; adivine quién es el pasado. O avanzamos a ese futuro o perdemos cuatro años.

¿Por qué cree que votan tan pocos estudiantes?
I: No se le puede reprochar a los alumnos que no participen cuando no se ha incentivado su participación.

C: Hay estudiantes que aún no saben que hay elecciones. Cuando llevabamos un mes de campaña, los estudiantes no sabían nada sobre los candidatos. Hay que fomentar su interés para que vean la importancia de las elecciones, porque no saben si después de un tiempo influirá en su formación postuniversitaria que esté un rector u otro en la Complutense, por ejemplo.

¿Qué opina de los incidentes en la capilla de Somosaguas?
I: Fue una provocación deliberada, un tema que hay que tratar con cuidado porque no me gusta mezclarlo con la campaña electoral.

C: Fue un acto ofensivo para muchas personas. Ahora se plantea si hace falta que haya capillas en la Complutense. Si la respuesta fuese que sí, habría que plantearse si la libertad de culto debería ser para más religiones. Hay un debate, que no es si se está a favor o en contra de la religión, que habrá que abordar con tranquilidad en su momento. Ahora no aporta nada a las elecciones.

Hay opiniones que vinculan a un candidato con la derecha y a otro con la izquierda. ¿Se siente usted identificado con esa tendencia?
I: Yo estoy más a la derecha que a la izquierda, pero no lo considero relevante. Lo que ofrezco es un modelo de gestión distintos. Se identifica a la derecha con modelos inexistentes y hay que recordar que gran parte de las reformas sociales en España las hicieron personas conservadoras, liberales de derecha. Hay estereotipos que sólo se justifican porque hay mucha ignorancia, muy poca lectura y muy poco viaje.

C: Yo tengo militancia conocida, pero un programa académico que cuenta con apoyos de otros partidos que no son de izquierdas, también de sindicatos. Creo que agrupo a tendencias de izquierda, de centro y de centro derecha.

¿Está usted a favor o en contra del Bachillerato de Excelencia?
I: Es muy importante. La universidad ya está ofreciendo becas a alumnos óptimos, apuesta por la excelencia y se rige con normas de excelencia. Es la competencia de los cerebros y de los talentos. Naturalmente, las personas que tienen problemas de riego cerebral no son partidarias de ese modelo.

C: No lo he visto muy a fondo, pero creo que es una forma de segregación que no aporta nada de excelencia. La excelencia no se alcanza segregando a estudiantes. ¿Qué va a pasar con el último de la clase? La calidad requiere inversión, hay que invertir en educación. Excelentes con más de 8 de nota media hay muchos alumnos en Bachillerato.

Deje un mensaje breve para los que tienen que votar este miércoles.
I: Mi mensaje es de esperanza: la Complutense tiene un gran futuro, hay buenos profesionales y merece una mejor orientación. Está en la mano de los votantes conseguirlo.

C: Solicito que todos voten el miércoles, que me voten porque  represento la única opción de futuro que hay para esta universidad, un camino de excelencia europea al que hay que llegar. Muchos creen que el resultado ya está 'cantado', pero no estoy de acuerdo y trabajo para ello.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios