www.madridiario.es

El Consorcio de Transportes da un nuevo impulso a los búhos

El bus imprescindible

El bus imprescindible

viernes 28 de enero de 2011, 00:00h
Madrid, la ciudad que nunca duerme, tiene en los autobuses nocturnos la única forma de transporte público accesible a todos los bolsillos más allá de las 1.30 horas. Como es habitual, su servicio no contenta a todos y los responsables de su gestión están abiertos a las mejoras, pero no se puede negar la extensión de la red: el 98% de la población de Madrid tiene cobertura de este servicio.
Los bautizados como 'búhos', cuya puesta en marcha data de los años 70, dan acceso los fines de semana a 103 municipios de la Comunidad. Esta cifra incluye todos los municipios de más de 3.000 habitantes, madrileños que pueden dejar el coche en casa teniendo que preocuparse únicamente de las horas a las que su autobús sale de la cabecera. En días laborables, cuando la demanda cae en picado, el servicio se mantiene para 33 municipios, todos los que cuentan con más de 16.000 habitantes. En ambos casos, y tomando los intercambiadores de transporte como referencia (Plaza de Castilla, Avenida de América, Príncipe Pío y Moncloa y las áreas intermodales de Conde de Casal, Atocha, Legazpi y Oporto), su recorrido está diseñado de tal manera que cubran todos los corredores de entrada a Madrid, de la A-1 a la A-6 en el sentido de las agujas del reloj e incluyendo la A-42.

A esta red se hay que sumar la propia de la Empresa Municipal de Transportes de la capital, con 24 líneas en días laborales y 38 los fines de semana. Estas últimas incluyen las 12 que se pusieron en marcha en 2006 a modo de Metrobúho, solapando su recorrido con el que harían las líneas de Metro. Además, y con objeto de dar una alternativa barata al taxi, el Consorcio de Transportes puso recientemente en marcha un autobús express al aeropuerto de Barajas 24 horas por un precio de dos euros.

La medida del éxito (y la necesidad) de los nocturnos la marca su número de usuarios. Según el último balance, 6,5 millones de viajeros al año, 8.000 de ellos cada noche si se trata de viernes, sábado o domingo y 3.000 de domingo a jueves. Las líneas con mayor demanda son la N-308 (Madrid-Leganés-Fuenlabrada), con 732 viajeros por noche del sábado; la N-501 (Madrid-Alcorcón) con 464 viajeros, y la N-502 (Madrid-Alcorcón-Móstoles) con 455 pasajeros. En el caso de la EMT, 8.000 viajeros en días laborales y 51.000 las noches de sábado (5 millones de viajeros al año en total) justifican su existencia. Sumados así, admiten sus responsables, pueden parecer pocos, pero el viceconsejero de Transportes, Luis Armada, tiene respuesta: "Lo importante es que el ciudadano tenga el servicio". Sólo la red nocturna de la EMT, señala, equivale a la que podría circular por Valladolid (400.000 habitantes) durante el día.

Imposible el Metro 24 horas
Las cifras de viajeros, asegura José Manuel Pradillo, gerente del Consorcio, se mantienen estables pese a haberse registrado un ligero descenso en los en 2009 y 2010, consecuencia, como en el transporte diurno, de la crisis económica.

La misma crisis, y, fundamentalmente, las dificultades operativas que implicaría a nivel de mantenimiento (el de la catenaria y los túneles se realiza entre las 2.00 horas y las 6.00 horas), de seguridad (contratación de más trabajadores de las contratas privadas) y laborales (ya se sondeó a los empleados acerca de un posible acuerdo que no fructificó), hacen que la Consejería de Transportes no abra el metro por las noches los fines de semana, como tantas veces se le ha reclamado. "No es posible hacerlo -explica una vez más Pradillo- porque tendríamos que cambiar todo el sistema de Metro. En Barcelona se hace porque abren de forma muy limitada. En Nueva York también, pero es que allí tienen cuatro vías, no dos como nosotros".

La ciudad que nunca duerme no quiere renunciar a la comodidad que supone el Metro. Juventudes Socialistas viene señalando que existen deficiencias en las conexiones de los Metrobúhos cuando se trata de atravesar varios distritos, pero los responsables del transporte público insisten en que una red que funcione al completo 24 horas al día es sostenible, más en estos momentos. "En su día preferimos tener una red de autobuses nocturnos barata y que hoy ya es muy competitiva. Por eso recurrimos a los Metrobúhos en 2006, para dar cobertura imitando el recorrido del Metro. Además, permite hacer los trayectos más rápido", concluye el gerente. La seguridad, además, prima en esta red: "Todos los conductores tienen un sistema de aviso y hay cámaras de seguridad. Al ser un servicio que se presta de noche, en ocasiones hay incidentes, pero la situación es de normalidad".

La modernización
De cara al futuro, la intención de la Consejería y el Consorcio es dar un nuevo impulso a la red de autobuses interurbanos, incluidos los búhos. Desde 2005, destaca el viceconsejero Armada, el número de líneas del servicio nocturno ha pasado de 14 a 30 y la cobertura ha aumentado un 60%. Los días laborales registran hoy 18 municipios cubiertos más, duplicándose al mismo tiempo el número de autobuses los días laborales (de 23 a 51) y un 25% más los fines de semana (de 75 a 103). En 1995 las líneas nocturnas  sólo cubrían 7 municipios en día laborable, frente a los 33 cubiertos en la actualidad y los fines de semana sólo daban servicio a 19 localidades por las 103 actuales.

El Plan de Modernización (vea aquí el especial de Madridiario) impone una mejora de las condiciones del servicio que prestan las distintas empresas concesionarias que va desde mejores autobuses hasta la implementación del nuevo abono transportes sin contacto y el sistema de seguimiento localización y gestión integral. Eso, además de los nuevos paneles de información similares a los de la EMT y que permitirán al usuario saber a qué hora va a pasar su autobús. De esta forma, aclaran los responsables regionales, se compensará a una red que, no por estar en un segundo plano frente a Metro, es menos importante.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios