viernes 25 de enero de 2013, 00:00h
Los alumnos del CEIP Príncipe de Asturias organizaron un taller abierto a todo tipo de público. Durante la actividad, los estudiantes hicieron mantequilla a base de batir nata, detectaron la presencia de proteínas en los alimentos y mostraron como se hace el yogur.
Materiales
- Leche
- Utensilios de cocina
- Cuajo
Procedimiento
Para hacer el queso:
- Se ponen a calentar al baño María 2 litros de leche fresca.
- Cuando alcanza una temperatura de 35 °C, se apaga el fuego y se añaden 10 mililitros de cuajo.
- Se remueve durante 30 segundos.
- A continuación, se deja reposar un mínimo de una hora, hasta que cuaja la caseína.
- Seguidamente se corta con un cuchillo para separar el suero y la leche cuajada, por decantación.
- Se cuela y se vierte en un molde de queso en el que previamente hemos colocado una gasa.
- Se presiona hasta separar todo el suero.
- Se guarda en el frigorífico y se deja reposar entre 6 y 24 horas.
Desarrollo
De la leche analizamos sus componentes y el estado en que se encuentran (disolución, emulsión, suspensión); su pH comparado con el del yogur y el de la cuajada. Hicimos mantequilla a base de batir nata con cantos rodados dentro de un recipiente herméticamente cerrado. Detectamos la presencia de proteínas y de calcio empleando reactivos, agua destilada y otros materiales. Explicamos cómo se hace el yogur y mostramos, a través de un microscopio, las bacterias que lo originan. Como dato curioso, y dado que una empresa nos regaló todo tipo productos lácteos para la Feria, contamos en qué consiste el yogur pasteurizado y por qué se puede mantener a temperatura ambiente. Experimentamos la fabricación de queso fresco, que fue una de las actividades que más interés despertó entre el público.
Responsables
Rosa Lorente
Rosa Palomar
Lola Gutiérrez
Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia