Con la nueva estación de la Puerta del Sol, inaugurada tras seis años de obras como la "joya de la corona", el Cercanías de Madrid dio el paso definitivo en 2009 hacia un nuevo estirón que culminará en 2015 con 115 kilómetros más de red.
El 27 de junio de 2009, los madrileños vieron el principio del fin de las obras en la Puerta del Sol con la inauguración oficial de la estación. Los trabajos, cuyas obras se prolongaron durante seis años a causa de su dificultad técnica (la confluencia con tres líneas de Metro) y del hallazgo de los restos de la iglesia del Buen Suceso, ponía en servicio además el segundo túnel de la risa entre Atocha y Chamartín y conectaba directamente el kilómetro cero con municipios como Parla y Aranjuez. Según explicó el director de Cercanías Madrid, Lucas Calzado, cada cuatro minutos pasaría un tren bajo Sol en hora punta.
.jpg)
En este evento, en el que también se estrenó la nueva cúpula de cristal que da acceso a la infraestructura y que
Madridiario les enseñó por adelantado, se dieron cita el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el ministro de Fomento, José Blanco; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; y el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón.
Una expasión revolucionaria Pero la auténtica revolución del Cercanías se había producido dos meses antes. El 15 de marzo, Esperanza Aguirre y José Blanco conseguían un acuerdo histórico. En una sola reunión el nuevo ministro de Fomento en sustitución de la polémica Magdalena Álvarez y la presidenta de la Comunidad de Madrid lograban lo que Estado desbloquear los proyectos de infraestructuras más importantes para los madrileños. El resultado, once compromisos y entre ellos tres proyectos de colaboración -los bus-VAO y la gestión de Cercanías y Barajas- a medio plazo. Lo más importante de todo, la materialización inmediata del Plan de Cercanías anunciado por José Luis Rodríguez Zapatero para Madrid, con 5.000 millones de euros de inversión para 20 estaciones y 150 nuevos kilómetros.
.jpg)
El Plan se concretó apenas un mes después en un acto conjunto en el que Aguirre y Blanco sellaron el comienzo de sus buenas relaciones. Algete, San Agustín de Guadalix, Soto del Real, Griñón, Illescas, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco, Ugena, Cubas, Casarrubuelos, Parla y Las Rozas norte, Majadahonda y Torrejón además de los vecinos de Manoteras, Valdebebas, Moncloa, Barajas y Canillas en Madrid capital tendrían Cercanías a la puerta de casa en el año 2015. La Comunidad pagaría la obras de Torrejón, Navalcarnero y Majadahonda y se aseguraba participar en la planificación de las obras del Plan. A largo plazo, el objetivo marcado fue la cogestión o la transferencia del Cercanías para integrarlo en el Consorcio Regional de Transportes.
(1).jpg)
Desde esa fecha hasta el final de 2009, y como les explicó
Madridiario, Fomento
aceleró sus actuaciones y dio un empujón a muchas de las actuaciones de cara al futuro mapa ferroviario de la Comunidad. En noviembre, José Blanco adquirió un nuevo compromiso: la inauguración del Cercanías desde Chamartín a Barajas a mediados de 2009 y, a partir de ese momento, el comienzo de las obras para que el AVE llegue al aeródromo, con fecha prevista de conclusión en 2011.