www.madridiario.es
Un estudio sobre el perfil de los directivos aleja la igualdad de género en las empresas españolas
Ampliar

Un estudio sobre el perfil de los directivos aleja la igualdad de género en las empresas españolas

Por MDO
martes 27 de octubre de 2020, 07:42h

El 94 por ciento de los principales ejecutiv@s de las empresas españolas son hombres. Así lo confirma el primer estudio cuantitativo realizado por WeEQUAL, previo a la presentación de la Certificación en Diversidad, desarrollada en asociación estratégica con Sotto Tempo. “Hay pocas diferencias entre sectores. Desde un cien por cien de hombres en la dirección de las empresas del sector retail, hasta un 90 por ciento en el sector hotelero. 93 por ciento en el sector tecnológico, un 95 por ciento en el de alimentación y un 96 por ciento en el IBEX. Datos que confirman el trabajo que aún es necesario en ese segmento de la estructura”, afirma Eva Vila-Massanas, Co-Fundadora de WeEQUAL

Un dato relevante es que las empresas españolas tienen un menor número de directivas que las que tienen su casa matriz en otros países. Por ejemplo, hay sólo un 2 por ciento de empresas tecnológicas españolas dirigidas por mujeres y un 11 por ciento si se consideran otros países de Europa.

El perfil mayoritario de los líderes de las empresas en España es el de un hombre de 50 a 59 años, español, con formación académica en ciencias sociales, y en economía, que estudió en un centro universitario público, con postgrado o un máster en un centro español. En género es donde observamos que la balanza está totalmente desequilibrada hacia los hombres.

En las PyMES, por ejemplo, en el sector tecnológico, el 8 por ciento de las empresas de mayor facturación están dirigidas por mujeres frente a un 4 por ciento en las grandes empresas, cifras que varían según el sector. En alimentación sigue habiendo mayores directivos, especialmente en los sectores primarios y con productos menos elaborados, como el sector hortofrutícola, o de carne.

Perfil de la Cúpula Directiva en España

El 94 por ciento de los principales ejecutiv@s son hombres, con un cien por cien en retailers a un 90 por ciento en hostelería, donde se observa una ínfima mejora impulsada por las empresas familiares.

El estudio comprueba que hay mayor diversidad generacional con una edad promedio entre 55-59 años, siendo el sector de hostelería, donde hay directiv@s más jóvenes (52 años) mientras que entre los directiv@s del IBEX 35, la mitad supera los 60 años.

En definitiva, el perfil tipo de directivo es un hombre, español, entre 55 y 59 años, con una formación de ciencias sociales y que ha continuado formándose para dirigir y ha cursado un MBA (esto lo hace la mitad de la población empresarial analizada).

Además, los directiv@s, se han formado para dirigir, los de mayor edad en centros públicos, los más jóvenes en instituciones privadas.

El 60 por ciento de los directiv@os del IBEX cursaron MBA, 56 por ciento en tecnología, 43 por ciento en hostelería, 33 por ciento alimentación y 50 por ciento en retailers. Es también relevante que el 34 por ciento de las personas formadas en MBA son mujeres.

En cuanto al origen, el 86 por ciento de la cúpula del IBEX es español. De las 400 empresas analizadas sólo hay 1 mujer no española, según ha señalado Eva.

Está claro que las cúpulas directivas de las empresas deben incorporar en el medio plazo mujeres y también es un hecho que este recambio, será asimismo parte de un proceso que ya se ha iniciado en España, pues además, existe evidencia a nivel global acerca de que las empresas lideradas por mujeres, aumentan sus resultados de negocio.

Un cambio a medio plazo al que ha sabido anticiparse la Certificación en Diversidad e Inclusión creada por Sotto Tempo junto a la consultora WeEQUAL, responsable de este estudio.

Metodología del estudio

El estudio cuantitativo, analiza 400 empresas, con foco en en CEOs/Dirección general y Consejo de Administración, de los sectores de IBEX35, 150 empresas de alimentación, 15 retailers de gran consumo, 100 grupos hoteleros, 100 empresas tecnológicas y si bien los resultados son muy preocupantes dejan en claro las oportunidades de mejor para las empresas españolas.

Este estudio está basado en información pública y en información complementaria facilitada por algunas empresas. Las empresas que no han facilitado alguna de las variables del estudio, se excluyen parcialmente del análisis. “Para este estudio nos hemos focalizado en un número limitado de variables: género, edad, nacionalidad y formación (tipología de estudios universitarios, tipo de centro dónde se han realizado y ampliación con estudios de postgrado) y, concretamente, hemos estudiado la dirección de las empresas, es decir la persona directiva en España y su consejo de administración.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios