www.madridiario.es
Trabajadores del Laboratorio Cental de Madrid
Ampliar
Trabajadores del Laboratorio Cental de Madrid

Tres días de huelga de los trabajadores de laboratorio de seis hospitales de Madrid

Por MDO
martes 11 de abril de 2023, 15:15h

La huelga de trabajadores de laboratorio de seis hospitales de la Comunidad de Madrid, que dan servicio a 170 centros de salud, ha tenido un seguimiento del 9,2 por ciento en el turno de mañana y el servicio se presta con "total normalidad".

Así lo ha explicado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante un acto en la Casa Encendida con motivo del Día Internacional del Párkinson en el primero de los tres días de huelga para unos 250 trabajadores del Laboratorio Central de la Comunidad, que da servicio a seis hospitales (Hospital del Henares, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Tajo, Hospital del Sureste e Infanta Leonor).

El máximo responsable de la Sanidad madrileña ha indicado que los servicios mínimos, fijados entre el 50 y el 60 por ciento aunque en centros muy pequeños no se podrá realizar huelga por falta de personal, "se han cumplido" y "no hay ninguna incidencia desde el punto de vista de ese funcionamiento" del Laboratorio.

Se trata de un servicio que fue privatizado en 2008 por el Gobierno de Esperanza Aguirre y en la actualidad la empresa concesionaria encargada de su explotación está formada por las la UTE Unilabs y Ribera Salud. Da servicio a más de un millón y medio de madrileños y los paros podrían suponer, según las estimaciones de los convocantes, más de 200.000 pruebas diarias sin realizarse.

Como punto principal, los trabajadores, que ya se subrogaron al 100 por 100 en octubre de 2020 con el contrato en vigor, piden fundamentalmente que exista un derecho de subrogación de los empleados cuando concluya el contrato, a finales de 2024 o en 2025.

Así, con estas protestas quiere denunciar la inclusión del artículo de subrogación obligatoria en el convenio de clínicas privadas, con la consiguiente "inseguridad jurídica" que esto genera en los trabajadores, el Sector de Salud y Servicios Socio-Sanitarios de UGT Madrid.

"Resulta sorprendente que UGT, que es el principal sindicato convocante, pida la subrogación de los contratos cuando ya se ha realizado el contrato anterior y sobre todo cuando han firmado el convenio de clínicas privadas hace apenas unas semanas y no se ha hecho nada", ha subrayado, por su lado, Escudero.

En cualquier caso, desde la Consejería siguen hablando "tanto con los trabajadores como con la concesionaria" para tratar de llegar a una solución. "Me consta que van avanzando, pero desde luego, insisto, que resulta bastante complicado que pidan algo que no han refrendado en un convenio de todo el sector privado", ha reiterado el máximo responsable de Sanidad en la Comunidad.

Desde su departamento, ha añadido el consejero, esperan "que se haga un acuerdo rápido" y han lanzado un mensaje para tranquilizar a los madrileños "porque el servicio se está prestando con total normalidad".

Huelga de Hospitalaria: 19 de abril

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado este martes que no se ha producido ningún avance en la negociación con el comité de huelga de Atención Hospitalaria, que mantiene la jornada de paro para el día 19 de abril, y, de momento, no hay fecha sobre la mesa para una nueva reunión entre ambas partes.

"No hemos tenido ningún avance después de Semana Santa. Nosotros en alguna de las medidas ya se había dicho cuál era la siguiente actuación que iba a dar la Consejería en todos y cada uno de los puntos, y nosotros seguimos avanzando para tratar de que se produzca esa desconvocatoria, siempre llevándolo a las 35 horas", ha indicado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

En concreto, el titular de Sanidad en la Comunidad se ha referido así a la reclamación para implantar la jornada laboral ordinaria de 35 horas para los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), frente a las 37,5 actuales. En este sentido, ha recordado que se trata de una cuestión que se debe abordar a nivel de Mesa de Función Pública al ser una medida que afecta a la totalidad de los funcionarios.

La Consejería de Sanidad abrió la puerta a estudiar la vuelta de las 35 horas en el Sermas (más de 78.000 trabajadores), con el compromiso de realizar un informe sobre su coste real para remitirlo a la Consejería de Hacienda. Un estudio que todavía no se ha realizado, según ha indicado Escudero.

"Es un informe que ha cambiado bastante de cuando se hizo el planteamiento hace unos años, puesto que se han incorporado muchos más profesionales. Es un informe que hay que hacerlo muy al detalle, porque ahí la estimación económica va muy condicionada exactamente a la turnicidad", ha concretado.

La Comunidad de Madrid es una de las pocas regiones, junto a Galicia, que no ha vuelto a la jornada laboral ordinaria de 35 horas, modificada en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy, desde que el Gobierno central dejó esta posibilidad en manos de las Comunidades Autónomas. Una medida que tiene que ser estudiada en la Mesa de Función Pública al afectar a unos 180.000 funcionarios públicos.

La rotunda negativa por parte del consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, soliviantó a los profesionales sanitarios, que han acusado al titular de la cartera de despreciar su trabajo con sus "ofensivas" declaraciones. "Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer cinco horas menos", dijo.

Así, el día 19 de abril también están llamados a la huelga más de 12.000 facultativos de los hospitales adscritos al Sermas, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario de Fuenlabrada y de la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR). En este caso, convocados por el sindicato Amyts y la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), integrantes del comité de huelga de Atención Hospitalaria.

Ambas partes cerraron un documento de compromisos y, como "gesto de buena voluntad", se suspendió la jornada de paro convocada para el día 22 de marzo pero la última reunión terminó sin acuerdo ante la falta de avances y el calendario de protestas se volvió a poner sobre la mesa. En concreto, cuatro jornadas el 19 de abril, el 21 de junio, 20 de septiembre y 19 de octubre.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios