www.madridiario.es
Mujer paseando por Madrid con la mascarilla al cuello
Ampliar
Mujer paseando por Madrid con la mascarilla al cuello (Foto: Europa Press)

Las Comunidades podrán decidir cuándo dejar de exigir la mascarilla obligatoria en exteriores

Por Diariocrítico/EP
miércoles 02 de febrero de 2022, 08:36h

La convalidación del Real Decreto-Ley que recoge la obligatoriedad del uso de las mascarillas en exteriores, que el Gobierno aprobó por la vía urgente en pleno estallido de la sexta ola, ha traído novedades y polémicas.

Con el regreso a la actividad parlamentaria tras el parón invernal y navideño, llegó la primera controversia porque el Ejecutivo hizo tramitar esta validación junto a la actualización de las pensiones, de manera que fuera difícil que algún grupo político se mostrara en contra.

Y es que la vuelta al uso de la mascarilla de manera obligatoria en exteriores fue muy polémico. No tanto por las evidentes molestias para los ciudadanos, sino por que se interpretó como una medida sin sentido y demasiado exigente cuando no se cerraban locales cerrados de ocio y hostelería, donde sí se pueden estar sin mascarilla.

Pero la principal novedad, más allá de las polémicas, es que tras las presiones de algunos socios de legislatura del Gobierno, como PNV, finalmente serán las comunidades autónomas las que decidirán en cada territorio cuándo dejar de exigir a la población el uso de la mascarilla en exteriores.

Las comunidades que quieren la retirada

Aunque el Gobierno se había reservado en su momento esta decisión, finalmente ha delegado a las comunidades. Son varias las que han presionado para retirar ya la obligatoriedad, ahora que se ha doblegado la curva de contagios y baja la incidencia. Son sobre todo Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Aragón, de dinstintos colores y gobiernos.

Es muy probable que esta cuestión sea pronto estudiada por la Comisión de Salud Pública para, de todas formas, intentar una fecha común entre todas las regiones y evitar la multiplicidad de normas distintas.

Tras aprobarse la tramitación, la norma se tramitará ahora como Proyecto de Ley por la vía de urgencia y establecerá el uso obligatorio de mascarillas para los mayores de 6 años en todos los espacios públicos, ya sean abiertos o cerrados. Por supuesto se contempla que continúe siendo obligatoria en el transporte público.

La mayoría de partidos sigue pensando que es una medida cosmética que se aprobó por el Gobierno para dar la apariencia de que se estaba haciendo algo para combatir los contagios de la variante Ómicron.

Zapatero no ve ningún sentido a mascarilla en exterior

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha recalcado este miércoles que la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores "no tiene ningún sentido" en este momento y ha señalado que echa en falta un estudio a nivel nacional sobre la efectividad de las medidas restrictivas puestas en marcha en el control de la mortalidad y la contagiosidad.

En declaraciones a Onda Madrid, el viceconsejero ha recalcado que la Comunidad de Madrid ha sido "consecuente desde el minuto uno" con el tema de las mascarillas, en base a criterios científicos y sin que haya "ningún estudio" que lo apoye. En este sentido, ha recalcado que no aporta "ninguna validez al control de la pandemia" y ha resaltado que él no hubiera establecido su uso en diciembre.

Asimismo, ha censurado que el Gobierno metiera en el decreto para recuperar el uso de las mascarillas en exteriores otros asuntos como la revalorización de las pensiones con el IPC de 2021 o la contratación de sanitarios. "No la hubiera puesto en diciembre", ha recalcado en cualquier caso.

El viceconsejero también se ha referido a un estudio de la Universidad Johns Hopkins para subrayar que echa en falta un estudio a nivel nacional sobre la efectividad de las medidas restrictivas que se han ido adoptando para el control de la pandemia.

Se trata de un sobre el efecto de confinamientos y mortalidad por #COVID19 que concluye "los confinamientos han tenido poco o ningún efecto en la mortalidad por Covid-19. En Europa y EEUU solo redujeron la mortalidad por Covid-19 en un 0'2% en promedio"

En este sentido, el viceconsejero ha recalcado que, tras dos años de pandemia, se echa en falta un estudio que analice la afectividad de las medidas "para estar preparados ante una potencial pandemia". "Falta rigor en la aplicación de medidas que aporten valor en el control de la pandemia", ha agregado.

Aunque ha recalcado que el encierro de marzo de 2020 era "obligado", ha pedido reflexionar sobre otras medidas como el pasaporte Covid o la limitación horaria en hostelería y restauración, así como la duración de las mismas, "especialmente" desde el pasado mes de enero, cuando arrancó la vacunación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios