La fotografía es la gran apuesta de Alcobendas con varias exposiciones al aire libre. Las imágenes de Javier Arcenillas y Chema Madoz -PhotoEspaña- ya se exponen en el municipio, una de las localidades madrileñas con más tradición fotográfica.
Alcobendas ha sido reconocida por diarios y revistas españolas y europeas como "la capital de la fotografía española contemporánea". Un reconocimiento que viene precedido por la completa colección pública formada por 674 imágenes de más de 136 autores que forma parte del municipio desde hace veinte años. Obras de autores como
Ouka Lele, Cristina García Rodero y Alberto García Alix, entre otros, han contribuido a que la localidad se posicione entre las ciudades con mayor tradición fotográfica.
.gif)
Caminando en esta línea de apuesta por la cultura, Alcobendas se estrena este año como sede de
PhotoEspaña con una muestra del reconocido fotógrafo,
Chema Madoz, Premio Nacional de Fotografía en el año 2.000, y con el visionado de porfolios de
Descubrimientos PHE. Una cita anual por la que llevaba luchando el municipio desde hace tiempo para conseguir hacerse un hueco en uno de los certámenes más importantes de fotografía, cuenta el concejal de cultura de la localidad, Luis Miguel Torres. "Alcobendas se ha puesto a tirar del carro en un momento en el que se debe hacer, a pesar de la crisis", añade.
El Bulevar Salvador Allende es el punto de encuentro de los 31 trabajos seleccionados por Madoz que estarán hasta el 30 de septiembre. Imágenes en blanco y negro expuestas en paneles que no pasan desapercibidos ante los ojos de los viandantes que paseen entre sus fotos e incluso para los conductores que recorran el bulevar. Y es que el Ayuntamiento apuesta por continuar la tradición de "llevar el arte a los ciudadanos", explica Torres. Es por ello, que las exposiciones hayan tomado forma al aire libre como medio de expresión artística.

Chema Madoz ha realizado numerosas exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero, y el conjunto de su obra, además de ser respetada por la crítica, alcanza una importante popularidad para otros artistas contemporáneos. Es además, el primer fotógrafo español vivo al que el
Museo Nacional de Arte Reina Sofía ha redicado una retrospectiva.
A través de sus fotografías podemos comprender lo extraño de los atributos en las formas. Objetos surrealistas, en ocasiones, y cotidianos, otras muchas veces, pero siempre aderezados con la poética que emana de sus imágenes. Casi siempre son elementos sencillos, sin apenas manipulación ni retoques, los que evocan un universo diferente ante los ojos de su público.
.gif)
Madoz trabaja así, con el sentido de las cosas como si se tratara efectivamente de materia. Y de esta manera se exponen las fotografías en el bulevar de Alcobendas. Un recorrido en que el autor ha optado por las imágenes en blanco y negro porque, explica, "tienen que ver más con un territorio abstracto". Así, las fotografías marcan distancia con la realidad y "están más cerca de la memoria y la imaginación", añade Madoz.
Pero la relación de este fotógrafo con Alcobendas cumplirá 20 años muy pronto. "Ya viene de muy atrás", cuenta Madoz. Algunas de sus fotografías más importantes se incorporaron a la colección del municipio en el año de su creación y recientemente se han incorporado nuevas fotografías para completar un recorrido por su carrera.
Arte en nuevos espacios
El Paseo de Valdefuentes, una de las principales arterias de la ciudad, es el segundo espacio expositivo al aire libre. Allí podemos ver a lo largo de más de 300 metros, 9 soportes con 19 lonas microperforadas que sujetan las imágenes que forman parte de la muestra '
La Diáspora infantil' de
Javier Arcenillas. Este fotógrafo independiente, miembro de
Gea Photowords, desarrolla ensayos humanitarios donde los personajes principales están integrados en sociedades. Ha ganado premios internacionales, incluyendo el
Premio de la Prensa Artes,
Kodak al mejor joven fotógrafo,
Euro Press de Fujifilm,
INJUVE,
Foto Press y el
World Photography del Año, entre otros muchos.
Países como Pakistán, India o Bangladesh forman parte de su trabajo fotográfico, para el que ha contado con la ayuda de las ONGs
Médicos del Mundo y
Calcuta Ondean. El sentido de la educación, relata el autor, es "remarcar la diáspora que existe entre dos mundos muy diferentes, cuando los niños están estudiando y en otros casos y por necesidades de la vida, tienen que ponerse a trabajar en situaciones de casi semiexclavitud". Una exposición que denuncia la situación de pobreza de niños que tienen que abandonar los libros en edad escolar para colaborar en duras tareas en el campo. "Está bien que este tipo de muestras estén en la calle", reconoce Arcenillas, para así "aprender de ellas y ser más consecuentes".
.gif)
Javier Arcenillas se ha centrado en ensayos fotográficos sobre América Latina como "
Territorios", "
Traffic Marihuana", "
Gladiadores" y "
Club de Arma Social". Sus reportajes en el extranjero se pueden encontrar en algunas destacadas publicaciones como Time, Der Spiegel, Stern, el periódico de Guatemala, o la revista de The Miami Herald. Desde finales de 2010 ha estado trabajando en "sicarios". Una historia de violencia y muerte en América Latina que se mostró en Photo España 2011.
Esta gran sala de exposiciones al aire libre del Paseo de Valdelasfuentes potencia la nueva zona de la localidad. De esta manera, “cumplimos con el objetivo de expandir la oferta cultural de Alcobendas a todos los rincones de la ciudad. Esta forma de exponer al aire libre consigue que el arte se mezcle con la vida de los vecinos", explicó el alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, en la inauguración de esta muestra.
Descubrimientos PHE
Del 5 al 7 de junio, Alcobendas será sede de el visionado de porfolios que PhotoEspaña celebra desde 1998. Está dirigido a fotógraos profesionales para que puedan mostrar su trabajo a comisarios y editores internacionales. En el Centro de Arte del municipio, 70 fotógrafos enseñarán sus trabajos a 21 visionadores, entre los que se encuentran
Martín Barnes, comisario de fotografía del Victoria and Albert Museum (Londres),
Barnabas Bencsik, director de Ludwig Múzeum (Budapest);
Marek Grygiel, comisario de fotografía del centro de Arte Contemporáneo de Varsovia,
Stephen Mayes, director de la Agencia VII (Nueva York) y
Akiko Miki, comisaria jefe de Palais de Tokio (París), entre otros.
Los participantes finalistas de las tres convocatorias de visionados de porfolios optarán al Premio Descubrimientos PHE, que en la anterior edición obtuvo Fernando Brito.