El Festival de Jazz de Madrid celebra los 50 años de 'Kind of Blue'
Por MDO/E.P.
jueves 05 de noviembre de 2009, 00:00h
Este viernes el último integrante de la formación que grabó 'Kind of Blue', el batería Jimmy Cobb, se subirá al escenario del Teatro Fernán Gómez para presentar el proyecto 'Kind of Blue At 50: So What Band!'. Cobb ha reunido a músicos de la talla de Wallace Roney, Buster Williams, Larry Willis, Vincent Herring y Javon Jackson.
Será sin duda una de las veladas más importantes que vivirá el certamen y la apertura por todo lo alto de la XXVI edición del Festival de Jazz de Madrid. El Teatro Fernán Gómez acogerá al batería estadounidense Jimmy Cobb, y su proyecto 'Kind of Blue At 50: So What Band!'. Un concierto que homenajeará el indispensable Kind of Blue de Miles Davis en el 50 aniversario de su grabación.
Jimmy Cobb estará acompañado por músicos, pesos pesados del jazz, de la talla de Wallace Roney (trompeta), Buster Williams (bajo), Larry Willis (piano), Vincent Herring (saxo alto) y Javon Jackson (saxo tenor), para recrear la insólita y maravillosa atmósfera de 'Kind of Blue'. Este álbum es una de las obras fundamentales de Miles Davis. Su éxito entre los aficionados al jazz tal vez sea debido a que esta obra se sitúa en el punto de equilibrio idóneo de la balanza formada por las diversas corrientes del jazz.
En él participaron, además de la trompeta de Miles Davis, el saxo alto de Julian Adderley, el saxo tenor de John Coltrane, el piano de Bill Evans, el bajo de Paul Chambers y la batería del propio Jimmy Cobb, entre otros. 'Kind of Blue' fue aceptado tanto por la crítica y el público más exigente como por los más reaccionarios e intransigentes, y a partir de este momento se convirtió en un disco perfecto para atraer la atención de los no iniciados al jazz.
'Kind of blue' sigue desarrollando el concepto "modal" iniciado ya por Miles en Milestones. Concepto desarrollado por George Russell en el cual el intérprete improvisa sobre una serie de escalas, en vez de hacerlo sobre acordes o armonías como habitualmente se practicaba. Aparte del enfoque musical "modal" las composiciones eran totalmente originales y los músicos, por tanto, desconocían previamente tales composiciones sin haber realizado ningún ensayo previo con anterioridad.