En el actual contexto de globalización y competitividad, acrecentado por la crisis económico-financiera de los últimos años, se ha puesto de relieve el papel que los territorios juegan en la configuración de un entorno facilitador de la competitividad empresarial.
En el Partido Popular entendemos que el conocimiento es el principal activo con el que las regiones cuentan para facilitar los procesos por los que se genera riqueza, empleo y bienestar social. Una parte muy importante de este conocimiento proviene de las instituciones de investigación (universidades, OPIs, institutos de investigación, centros tecnológicos, etc.) que generan conocimiento científico-tecnológico contribuyendo a mejorar la competitividad de la región mediante la transferencia de estos conocimientos al sector productivo y a la creación de nuevas empresas, de forma que esta colaboración público-privada se convierta en un factor clave de la dinamización económica y de la generación de empleo.
En este sentido, en nuestra Comunidad tenemos una situación privilegiada, contamos con un total de 15 universidades, 6 de ellas son universidades públicas y otras 9 privadas, además de una importante red de instituciones públicas y privadas comprometidas con la Investigación.
Si sumamos todos los agentes del sistema de I+D e Innovación, nuestra comunidad es la región española que destina el mayor volumen de recursos a actividades de I+D (el 26,5% del total estatal). Hecho que ha sido determinante para posicionar a la Comunidad de Madrid como uno de los principales motores económicos y de competitividad de España. Quiero resaltar que incluso en época de crisis, Madrid se ha situado como la tercera región española que más recursos ha destinado a actividades de I+D en términos relativos a su PIB, solo por detrás del País Vasco (2,10) y Navarra (2,05) y por delante de Cataluña (1,55) y Andalucía (1,13).
Es incuestionable el peso de la Comunidad de Madrid en términos socioeconómicos en el conjunto de España, lo que ha permitido un posicionamiento líder respecto al resto de Comunidades Autónomas, y un papel muy destacado en el conjunto europeo, que queremos seguir teniéndolo y por eso, asumiendo el compromiso, el Consejero de Educación presentó el pasado mes de febrero el nuevo Plan Regional de Investigación Científica (V-PRICIT) que marca los objetivos regionales referidos a la I+D+i hasta el año 2020.
En este plan contempla actuaciones para recuperar la posición el liderazgo y marca como objetivo que la Comunidad de Madrid alcance, de nuevo, al menos el 2% de inversión en I+D+i sobre el total de PIB regional en el año 2019, en lo referente a los presupuestos de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, esto es alcanzar 112 millones de euros antes de final del año 2019 con una progresión creciente desde el año 2017.
El V-PRICIT se ha estructurado alrededor de tres ámbitos:
a) mejorar las capacidades del sistema, centrada en tres aspectos: reforzar los organismos de investigación y su equipamiento científico; atracción y retención de talento tanto joven como senior; e impulso a los proyectos con proyección singular (disruptivos, de proyección internacional).
b) impulsar las vías para un aprovechamiento más eficaz de la actividad generada en el sistema a través de la valorización realista de los resultados de la I+D+i, la protección de esos resultados y la creación de start-ups y spin-offs; y
c) mayor nivel de coordinación de los esfuerzos en I+D+i con fondos europeos, nacionales y regionales a través de la articulación del conjunto del sistema y su masa crítica.
Se establecen cinco ejes principales:
1) Generar, atraer y retener talento que contribuya a la excelencia del sistema de I+D+i de la Comunidad de Madrid,
2) Fortalecer y coordinar los organismos de investigación y equipamientos científicos del ecosistema innovador de la Comunidad de Madrid,
3) Apoyar proyectos de excelencia (disruptivos de alcance internacional) que promuevan procesos de cambio de acuerdo a los retos de la sociedad,
4) Vincular la ciencia y la investigación a la competitividad empresarial y al entorno socioeconómico, y
5) Promover la cultura científica, fomentando la participación de la sociedad en el sistema de I+D+i de la Comunidad de Madrid.
La principal misión del Plan es la de promover la coordinación y apoyar al sistema de investigación, desarrollo e innovación científico y tecnológico de nuestra región para configurar un entorno favorable que genere conocimiento y refuerce su impacto económico y social. En definitiva queremos retomar el liderazgo en investigación e innovación tanto a nivel nacional como internacional, tomando como base el talento que genera, atrae y retiene.
Bartolomé González es diputado del PP en la Asamblea de Madrid