www.madridiario.es
La 'célula madre' de la innovación

La 'célula madre' de la innovación

Por Héctor Rodríguez
jueves 24 de septiembre de 2009, 00:00h
La feria SIMO Network, que se celebra en IFEMA, no sólo muestra en stands las últimas novedades. También alberga conferencias y debates sobre aspectos como el futuro de las nuevas tecnologías y la innovación. Ejemplo de ello es la conferencia sobre Programas e Instrumentos de Financiación de la I+D+i organizadas por la Fundación madri+d y Aetic a las que acudió Madridiario.
La sombra de la crisis con rumores sobre un posible recorte en la inversión española de I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) en un 18% en 2010 planeaba en la jornada sobre financiación de I+D+i celebrada este jueves. Quizá por eso, una de las ideas que más se repitieron en las diferentes exposiciones fue la de invertir en ciencia para salir de la actual situación de recesión económica.

Los asistentes hicieron balance de los diferentes programas desarrollados por las administraciones públicas ante un nutrido grupo de representantes de grandes, medianas empresas y varias instituciones. Uno de los programas  más conocidos a nivel estatal es el llamado Plan Avanza (2005-2008), que ya tiene su 'secuela',  Avanza2 (2009-2012). Gracias a este programa se mejorará la tecnología de la ciudadanía 'digital', se fomentará las Tecnologías de Comunicación (TIC) en las empresas, se extenderá una banda ancha más segura y se apoyará una educación basada en las nuevas tecnologías, según señaló el secretario general para la economía digital del Ministerio de Industria, Luis Prieto.

Otros programas que funcionan  mediante la inversión entre empresas españolas y extranjeras son 'Eureka', 'Eurostars' e 'Iberoeka' en los que, debido a la crisis, se están financiando principalmente aquellos proyectos que produzcan resultados inmediatos  Estos programas tienen un ámbito europeo en el caso de Eureka y Eurostar e iberoamericano en el Iberoeka.

Investigación en Madrid
En el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) -"un centro de investigación internacional ubicado en Madrid", según Arturo Azcorra, director de IMDEA Networks y catedrático de la Universidad Carlos III- se acometen numerosos proyectos dirigidos por. prestigiosos investigadores con reconocimiento mundial.

Desde esta institución, se hace énfasis en que no sólo se debe investigar con recursos locales, sino también internacionales, para fomentar actividades de I+D+i y conseguir su transferencia a la sociedad a través de un marco institucional que combine el apoyo público y privado a la ciencia.

Así, IMDEA Networks investiga en campos tan diversos como la tecnología de antenas y radio, las antenas fractales, los circuitos integrados y técnicas de modulación o la ingeniería de protocolos. Algunos de los proyectos de IMDEA Networks son Geonet, Pasito, Medianet, Finet o Ramón y Cajal. Según anunció Arturo Azcorra, el centro físico de esta rama de investigación estará situado en un futuro en el parque tecnológico de la Universidad Carlos III de Leganés.

También destaca la división de Software, otro de los institutos de investigación de excelencia de la red IMDEA de la Comunidad de Madrid, que desarrolla software sofisticado y de alta calidad; por lo que está reclutando una masa crítica de científicos de nivel mundial y les provee de un entorno ideal de investigación, a la vez que establece alianzas estratégicas con empresas del sector,  según señaló su director, Manuel Hermenegildo. IMDEA Software se sitúa físicamente en una planta de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Debido al crecimiento del Instituto, se espera sobrepasar la capacidad de estas instalaciones temporales hacia finales de 2010. Esta división es la primera en investigación de software de España.

Cooperación empresarial
Para la jefa de Área de programas de investigación de la Comunidad, Beatriz Presmanes, los investigadores "son células madres del proceso tecnológico" . En su opinión, es importante para las empresas tener cerca a los investigadores, focalizándolos en Madrid. Algo con lo que está de acuerdo el jefe de Área de innovación empresarial de la región, Carlos Ferrari, quien explicó que en la Comunidad los principales mecanismos para la gestión de I+D+i parten de las Consejerías de Educación y de Economía. Explicó además que se han logrado convenios con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como con la Cámara de Comercio o la patronal CEIM, que supone un puente de conexión para acercar investigadores y empresas, acuerdos imprescindibles para que se produzca una 'retroalimentación' entre las compañías y el mundo académico, que es donde nace el embrión de la idea.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios