www.madridiario.es
Cronistas de la Villa
Ampliar
Cronistas de la Villa (Foto: Chema Barroso)

Obituarios: un año fatídico para cronistas y estrellas de la interpretación

Por MDO

En el año 2022 que ahora termina, hemos perdido a tres miembros del Cuerpo de Cronistas Oficiales de la Villa de Madrid. Inesperado fue el fallecimiento el 16 de febrero de Ángel del Río, periodista, escritor y colaborador de Madridiario. Un infarto acabó con su vida a los 71 años. Había participado esa misma mañana en un encuentro de cronistas con el alcalde de Madrid en el Ayuntamiento, una reunión de la que se ausentó antes de concluir al sentirse indispuesto.

En 1977, fue nombrado cronista de la Ciudad de Getafe. Dejó su sello en prensa, radio y televisión durante cuatro décadas siempre ligado a la información local en Ya, COPE, El Mundo, La Razón o Telemadrid. Autor de numerosos libros sobre Madrid, durante su trayectoria acumuló buen número de premios profesionales, como la Antena de Oro, el premio ‘Mesonero Romanos’ o el ‘Marconi’.

Ángel del Río (Foto: Chema Barroso)

Dos meses después, el 16 de abril, fallecía a los 99 años uno de los cronistas de la Villa más longevos, Enrique de Aguinaga. Toda su vida la dedicó al periodismo y a la docencia del mismo. Además, ocupó cargos administrativos en el Ayuntamiento de la capital, entre ellos el de director gerente de Mercamadrid.

Su vida profesional en la información se desarrolló en los periódicos Arriba, La Vanguardia, La Voz de Madrid, Ya, Hoja del Lunes, la agencia Pyresa y Radio Nacional de España. Todavía, hace una década, estaba al frente de la dirección de la revista La Ilustración de Madrid, ya desaparecida. Fue secretario de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, de la que era Catedrático Emérito de Periodismo.

El tercero de los cronistas que nos dejaba en 2022 fue Luis Prados de la Plaza. El 11 de agosto fallecía en Madrid a los 85 años de edad. Dedicado toda su vida al periodismo y la literatura, su carrera estuvo ligada profundamente a la capital, donde desarrolló toda su actividad profesional y literaria, razón por la que desde el 26 de febrero de 1999 pasó a formar parte del Cuerpo de Cronistas de la Villa.

En el último Pleno del año se acordó que el Ayuntamiento capitalino colocará una placa en los domicilios de referencia de los tres cronistas fallecidos. Además, todos los grupos municipales coincidieron en reconocer el legado a la ciudad del Cuerpo de Cronistas dedicándoles una calle o espacio público.

Pérdidas para el periodismo: Colmenarejo, Balbín, Quintero y Mariñas

El periodismo también ha perdido este año a algunos de los suyos. Juan Pablo Colmenarejo fallecía el 23 de febrero a los 54 años de edad a causa de un infarto cerebral. El locutor dirigía y presentaba el programa ‘Buenos días Madrid’ en Onda Madrid, que condujo esa misma mañana. Inesperadamente sufrió el derrame y fue ingresado en la UCI en estado crítico hasta su fallecimiento.

Foto: Kike Rincón

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, apasionado de la radio y del Atlético de Madrid, durante su trayectoria profesional pasó por RNE, Onda Cero y Cadena Cope, emisora esta última en la que fue director de Informativos y se puso al mando del informativo nocturno 'La Linterna'. También publicaba sus columnas en ABC o Vozpópuli. En las últimas cuatro temporadas estuvo al frente del programa matinal de la radio pública madrileña en la que ha dejado un profundo hueco difícil de llenar.

Otro conocido profesional del periodismo, más veterano, José Luis Balbín, también nos dejaba el 23 de junio. El periodista asturiano llegó a la fama gracias a 'La Clave', que dirigió en TVE durante los años 1976 y 1985, un programa que fue rompedor en su momento, en pleno tiempo de la Transición, con debates entre figuras políticas clave de la época. El espacio regresó tiempo después ya en la televisión privada, en 'Antena 3', desde 1990 hasta 1993.

En radio, Balbín destacó con su programa informativo 'Hora Cero' de 'Antena 3' y después en la 'Cope' como colaborador de programas como 'La Linterna' y 'La Mañana'. En 1998 regresó a la televisión pública con 'Las Claves', en el que entrevistaba a grandes personajes tanto nacionales como internacionales. Después, también entró en prensa al fundar en 2000 el semanario de información general 'La Clave'.

El 3 de octubre fallecía a los 82 años otro mítico de la televisión: el periodista Jesús Quintero. Estaba ingresado desde septiembre en la residencia Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique (Cádiz) debido a su delicado estado de salud. Según informó su familia, falleció mientras se echaba la siesta.

Quintero creó su propio estilo en el programa de entrevistas de La 2 ‘El loco de la colina’ que se estuvo emitiendo entre los años 2006 y 2007. Jesús Quintero era uno de los periodistas más reconocidos en España y también uno de los más galardonados: recibió más de 200 premios a lo largo de su carrera. Entre ellos fue reconocido con dos Premios Ondas, una Antena de Oro, la Medalla de Andalucía y el premio de Periodismo Rey de España.

Jesús Quintero

El 10 de mayo se conoció el fallecimiento del periodista Jesús Mariñas, que tenía 79 años y llevaba tiempo luchando contra un cáncer de vejiga. Su estado de salud había empeorado este último mes y fue ingresado en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, donde se le vio en una fotografía que compartió en redes sociales su marido, el fotógrafo venezolano Elio Valderrama.

Mariñas fue durante décadas unas de las referencias del periodismo rosa o de sociedad en nuestro país, estando presente en las principales televisiones del país (Telecinco, TVE y Antena 3). También se le pudo leer en algunos periódicos ('La Razón') y revistas, como 'Diez Minutos', 'Semana' o 'Pronto' o 'Época' y tuvo espacio durante años en la radio, en el programa de Luis del Olmo 'Protagonistas' y con Antonio Herrero en COPE. En los últimos años colaboraba esporádicamente en programas de éxito como 'Sálvame', 'La hora de la 1' o 'Espejo público'.

Adioses en la literatura, el arte, la arquitectura y el deporte

El 11 de septiembre dijimos adiós al eterno candidato al Nobel. El escritor Javier Marías falleció en Madrid a los 70 años de edad. El renombrado novelista y miembro de la Real Academia de la Lengua Española, padecía desde mediados de agosto "una afección pulmonar" de la que estaba "en proceso de recuperación", pero que finalmente se complicó y acabó con su vida.

Autor de un total de 16 novelas con las que recogió multitud de premios, está considerado uno de los escritores españoles más importantes de las últimas décadas. Entre algunas de sus obras más conocidas se encuentran 'Mañana en la batalla piensa en mí', 'Todas las almas', 'Negra espalda del tiempo' o 'Corazón tan blanco', publicada en 1992 y con la que cosechó un gran éxito.

La pintora, poeta y fotógrafa Bárbara Allende Gil de Biedma, conocida como Ouka Leele, nos dejaba el 25 de mayo a los 64 años de edad. Convertida en una de las grandes protagonistas de la Movida madrileña de la década de los 80, fue representante de lo que se llamó 'posmodernidad' y arte contemporáneo.

Foto: Juan Luid Jaén

En 2012, la artista recibió la Medalla de plata de la Comunidad de Madrid, además de ser galardonada con el Premio Nacional de Fotografía en 2005. También recibió este 15 de mayo la Medalla de Honor de la ciudad de Madrid, entre otras muchas distinciones. La fotógrafa pudo exponer sus obras, desde finales de los 70 en instituciones como el Museo Reina Sofía, la Fundación La Caixa o la Colección ARCO.

A comienzos de año, el 14 de enero, era el mundo de la arquitectura el que decía adiós a uno de los mayores referentes del diseño urbano posmoderno español: Ricardo Bofill. Tenía 82 años y con sus obras se convirtió en uno de los arquitectos españoles con más trayectoria e influencia a nivel internacional.

Fue en 1963 cuando el urbanista fundó junto con varios ingenieros, sociólogos y filósofos lo que se conoce a día de hoy como el ‘Ricardo Bofill Taller de Arquitectura’. Los integrantes de este equipo, con más de 40 años de experiencia, han sido los artífices de importantes diseños de proyectos en diferentes partes del mundo. La mayoría de sus proyectos más relevantes en nuestro país se han construido en Barcelona, como la T2 del Aeropuerto del Prat, el Teatro Nacional de Cataluña o el Hotel Vela. Sin embargo, en Madrid también encontramos algunas huellas del arquitecto desaparecido, como el palacio de Congresos del Campo de las Naciones o la Torre Suecia.

En el deporte, la pérdida más llamativa ha sido la del futbolista brasileño Pelé. Esta misma semana fallecía a los 82 años debido las complicaciones derivadas de un cáncer de colon. El exdelantero llevaba ingresado en el Hospital Albert Einstein de la ciudad de Sao Paulo desde el pasado 29 de noviembre y su estado de salud fue empeorando con el paso de los días, pese a que tanto él como su familia intentaron mandar mensajes tranquilizadores.

Considerado una leyenda del fútbol, el delantero brasileño fue uno de los mayores goleadores y el único futbolista que pudo presumir de tener tres Mundiales, los conquistados por Brasil en 1958, 1962 y 1970.

Veteranas estrellas de la interpretación

Carmen de la Maza (Foto: AISGE)

Varias míticas estrellas de la interpretación han abandonado este mundo a lo largo de 2022. Una de ellas ha sido Carmen de la Maza, que falleció el 14 de enero en Madrid a los 81 años. Llevaba tiempo retirada totalmente de la actividad artística. Carmen pertenecía a una familia profundamente ligada con el mundo artístico. Su abuela fue Concha Espina, su padre, el concertista de guitarra Regino Sainz de la Maza y Víctor de la Serna fue su tío.

Como tantas actrices de su generación, tiene una filmografía escasa. Su carrera se forjó en el teatro y en Televisión Española. En ese medio debutó el año 1963 con una grabación de 'Tío Vania'. Después vendrían numerosos programas de Estudio 1 y, sobre todo, novelas de sobremesa que la convirtieron en una actriz muy popular. Casi treinta años después de su aparición en televisión, nuevamente TVE le permitió reverdecer su popularidad con la serie 'Juncal', junto a Paco Rabal. En ella Carmen daba vida a la esposa abandonada por el torero, con la que pretende volver en la ancianidad.

El 24 de julio, a punto de cumplir los 95 años, nos dejaba Berta Riaza, una de las grandes trágicas del siglo XX. Los últimos veinte años de su carrera estuvo profundamente ligada al director Miguel Narros que la dirigió en 'El rey Lear', 'Retrato de dama con perrito' o 'Macbeth'.

Berta Riaza (Foto: Antonio Castro)

Al igual que pasó con otros grandes actores, el cine ignoró totalmente a Berta Riaza. Solamente merecen la pena destacarse tres de sus trabajos para la pantalla. Fue la Duquesa en 'Jalea Real', el film que contó la historia de Carlos II, el Hechizado en 1980.

Con Almodóvar fue la Madre General de 'Entre tinieblas' (1983). En 1985 hizo, como madame Collet, en una versión cinematográfica de 'Luces de bohemia'. Más extensa fue su carrera televisiva, medio en el debutó el año 1966.

Gracias a Narros y Plaza pudo, en su última etapa, hacer dos papeles cómicos: 'La discreta enamorada' (1995) y 'El avaro' (1997). Sus sincuenta y seis años de carrera le valieron el Premio Nacional de Teatro en 1992 y Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2007.

El 7 de febrero fue Margarita Lozano la que falleció a los 91 años. Fue una de las actrices más fascinantes y enigmáticas de las últimas décadas. Tanto en el teatro como el cine logró ser una figura reconocida pero sus ausencias en plenas etapas de éxito fueron tan comentadas como sus interpretaciones.

Empezó como meritoria en el Teatro Nacional, dirigido entonces por Luis Escobar. En el María Guerrero intervino en 'Soledad', 1953 y 'La hora de la fantasía', 1954 a las órdenes de José Luis Alonso. Después actuaría con González Vergel y Luca de Tena. Durante una década aparecería con alguna regularidad en el teatro comercial: 'Mirando hacia atrás con ira', 1959; 'El reloj se paró a las cuatro', 1960; 'El pecado vive arriba', 1960; 'Casa de muñecas', 1961 y 'La camisa', 1962.

Dos días después era la actriz Alicia Hermida quien moría a los 89 años. Conocida por su papel de Valentina en la serie de TVE 'Cuéntame', vivía en una residencia de ancianos en Villanueva de la Cañada junto a su marido, el también actor Jaime Losada.

Alicia Hermida (Foto: Antonio Castro)

Su debut se produjo en los teatros en los años 50, mientras que en la gran pantalla apareció por primera vez de la mano de José María Forqué en 'Maribel y la extraña familia'. Uno de sus últimos papeles fue en la serie de Netflix 'Paquita Salas', dando vida a Fina, madre de la protagonista.

Otra veterana de la escena, María Fernanda D’Ocon, moría a los 85 años el 24 de marzo. Comenzó en el teatro universitario hasta que José Luis Alonso la llevó al María Guerrero, donde protagonizó recordados montajes, como el de 'Misericordia', la obra de Pérez Galdós estrenada el año 1972 junto a José Bódalo. Cayetano Luca de Tena y González Vergel la tuvieron también en varios montajes de Español, entre ellos 'La muerte de Danton' (1972) y 'Marta la piadosa' (1973). En 1986 obtuvo otro triunfo personal con la versión teatral de 'La hoja roja', la novela de Delibes.

Desde sus primeras apariciones en la pequeña pantalla en el programa 'Tele-Rodríguez', ya no dejó el medio, sobre todo en la época de Estudio1. Singular en este medio fue su participación, entre 1979 y 1981 en el programa 'La mansión de los Plaff', que la convirtió en un personaje muy conocido para el público juvenil.

A esta lista de intérpretes fallecidos este año se suma Juan Diego, de 79 años, que fue hospitalizado en la Clínica de la Zarzuela, lugar en el que falleció la madrugada del 28 de abril. Su capilla ardiente se instaló en la Sala principal del Teatro Español. Vecino de Torrelodones, Juan Diego contaba con una amplia trayectoria en el mundo audiovisual y del teatro, con apariciones en numerosas películas, series y obras.

Comenzó su carrera sobre las tablas en 1957, donde interpretó obras como 'Esperando a Godot', 'Ivanov', 'Don Juan Tenorio' o 'La Lengua Madre'. En televisión, se ganó las risas del público gracias a la coletilla "mis santos cojones" como el Comisario Lorenzo Castro en 'Los hombres de Paco', tras llevar años trabajando para la pequeña pantalla.

Foto: Ángel Díaz Briñas (Europa Press)

Por otro lado, el cine le otorgó tres Premios Goya como actor de reparto ('El rey pasmado', 'París-Tombuctú') y protagonista ('Vete de mí') y tres Fotogramas de Plata, entre otros muchos galardones.

También era una cara conocida para los ‘niños de la EGB’ Pedro Valentín, el actor fallecido el 25 de julio en Madrid a los 81 años. Durante más de cuatro décadas se especializó en teatro de humor. A final de los años setenta del pasado siglo se hizo muy popular entre el público infantil encarnando durante dos años al Profesor Sanchezstein en la emisión 'Un globo, dos globos, tres globos' de TVE.

En 1963 participó en el estreno de 'Las salvajes en Puente San Gil' y en varias de las producciones que el Teatro de las Juventudes ‘Los Títeres’ estrenadas en el teatro María Guerrero, a las órdenes de Fernández Montesinos. Y también actúa con el Teatro de Cámara y Ensayo instalado entonces en el desaparecido teatro Beatriz.

Inesperada fue la muerte de Chete Lera el 19 de mayo en un accidente en el municipio malagueño del Rincón de la Victoria. El vehículo que conducía se precipitó por un terraplén provocando la muerte del intérprete, que tenía 72 años. Apareció por los teatros alternativos madrileños a principio de la década de los 80. Pero no fue el teatro el medio en el que más trabajó. En 1990 apareció en la serie de TVE 'La forja de un rebelde' y, desde entonces, compaginó cine, teatro y televisión. En este último medio estuvo entre 2018 y 2020 con la serie 'Mira lo que has hecho'.

Populares actrices televisivas

El cine y la televisión han sufrido también varias pérdidas este año. El 11 de febrero, la actriz Isabel Torres, conocida principalmente por su reciente aparición en ‘Veneno’, la serie de los Javis, interpretando a Cristina Ortiz, fallecía a los 52 años.

Su familia difundió la noticia a través de las redes sociales de la actriz, quien ya había anunciado en noviembre que le restaba poco tiempo de vida debido a que padecía desde marzo de 2020 un cáncer de pulmón con metástasis en los huesos. Torres fue pionera en el avance por los derechos de las personas trans al conseguir hacer el cambio de nombre en su DNI en 1996.

Silvia Gambino (Foto: Academia de Cine)

El fallecimiento el 4 de abril de la actriz Silvia Gambino, que saltó a la fama por su papel de Asun en 'Escenas de matrimonio', inundó las redes sociales de condolencias. La intérprete murió a los 57 años a causa de un cáncer, tal y como confirmó su ex marido, el actor Alberto Closas.

Sus primeros papeles fueron en teatro y en los años 80 debutó en la gran pantalla, de la mano de Mariano Ozores, en la cinta 'Todos al suelo'. Participó en películas como 'Mil gritos tiene la noche', 'Torrente 3' o 'Ekipo Ja'.

Su gran salto a la fama llegó a través de la televisión, donde comenzó en series como 'Qué loca peluquería', 'En plena forma', 'Una rubia peligrosa', 'Las mujeres bonitas' o 'La sopa boba'. Pero sus papeles más conocidos fueron en 'Noche de fiesta', donde dio vida a Rosita y 'Escenas de matrimonio', en la que encarnó a Asun.

Ese mismo mes, el 22 de abril, otra actriz televisiva fallecía por la misma enfermedad. Rosa Mariscal tenía 52 años y había alcanzado la popularidad con su personaje de la doctora Andrea Valverde en la recordada serie 'Hospital Central', que se estuvo emitiendo entre los años 2000 y 2012, con un total de trescientos capítulos.

Su carrera artística no fue demasiado larga. Anteriormente había participado en 'Periodistas' (1998). Además de los trabajos para la televisión, apareció en las películas 'Agujetas en el alma', de Fernando Merinero; 'Cuando vuelvas a mi lado', de Gracia Querejeta, y 'Amor, curiosidad, prozak y dudas'.

Rosa Mariscal (Foto: Antonio Castro)

Siendo ya famosa gracias al hospital televisivo, se presentó como actriz de teatro en la obra 'Rondó para dos mujeres', de Ignacio Amestoy, con la que se inauguró el año 2005 el Pequeño Teatro Gran Vía. Un año más tarde, a las órdenes de Tamzin Townsend protagonizó 'Cuando era pequeña'. En 2013 intervino en 'La visita', en el desaparecido teatro Arenal.

Voces de la música que se apagaron

Una de las últimas pérdidas que ha vivido el mundo de la música ha sido la del cantautor cubano Pablo Milanés, que fallecía el 22 de noviembre a los 79 años. Se encontraba hospitalizado en Madrid desde el 13 de noviembre por "los efectos de una serie de infecciones recurrentes" de las que estaba siendo tratado debido a un cáncer.

Amigos y familiares, junto con centenares de ciudadanos anónimos seguidores del cantante, acudieron un día después a despedirse del cantautor cubano a la Casa de América donde se instaló su capilla ardiente.

Milanés era uno de los artistas más reconocidos de la música cubana, fundó lo que se conoce como el sonido de la 'Nueva Trova', un movimiento que emergió durante los años 1960, tras la Revolución cubana, al que también pertenecen Silvio Rodríguez y Noel Nicola.

Capilla ardiente de Pablo Milanés (Foto: William Criollo)

El cantautor ganó dos premios Grammy Latinos (2006), el Premio Nacional de Música de su país y un galardón a la Excelencia Musical (2015). Durante su carrera ha publicado más 40 discos, dejando grandes éxitos como las canciones 'Yolanda', 'El breve espacio' o 'Ámame como soy'.

El mundo de la música se vistió de luto por el fallecimiento del compositor griego Evángelos Odysséas Papathanassíou, más conocido como Vangelis el 19 de mayo a los 79 años. El artista saltó a la fama por el uso de los sintetizadores en sus composiciones, y entre sus obras más aclamadas destacan las bandas sonoras de las cintas 'Carros de fuego' y 'Blade Runner'. Aunque algunos de sus trabajos más conocidos pertenecen al mundo de la música de cine y televisión, Vangelis también fue reconocido por sus discos de estudio.

El 8 de agosto, la actriz y cantante británico-australiana Olivia Newton-John moría a los 73 años de edad rodeada de familia y amigos en su rancho del sur de California tras luchar durante 30 años contra un cáncer de mama metastásico.

La actriz era conocida en todo el mundo por protagonizar la película musical 'Grease' de 1978 junto a John Travolta. Su papel de Sandy la catapultaron a la fama con canciones como 'You're the One that I Want', 'Summer Nights' o 'Hopelessly Devoted to You'.

Previamente había tenido éxitos musicales como 'If Not for You', 'Let Me Be There' o 'Have You Never Been Mellow'. Tras 'Grease' hizo películas como 'Xanadu' y se consagró con canciones como 'Physical', de 1981.

Olivia Newton-John y John Travolta (Foto: EP)

También dijimos adiós el 30 de noviembre a una voz emblemática de la canción británica y mundial. Christine McVie, vocalista, teclista y compositora de la banda de rock Fleetwood Mac moría a los 79 años. "Falleció en paz en el hospital" con sus allegados alrededor tras una "corta enfermedad", según un comunicado de su familia.

La banda vendió decenas de millones de discos durante sus años de mayor actividad comercial, de 1975 a 1980. McVie fue la compositora de los éxitos más importantes del grupo y las canciones más emblemáticas, como 'Little Lies', 'Everywhere' y 'Don't Stop'.

Crónica social en negro

Este 2022 pasará a la historia como el año en que terminó el reinado de Isabel II en el Reino Unido. Su fallecimiento el 8 de septiembre en el castillo de Balmoral, en Escocia, a los 96 años de edad fue comunicada por Buckingham Palace. "La Reina han muerto en paz esta tarde en Balmoral", señalaba el mensaje.

Desde ese día y hasta el 19 de septiembre en que se celebró su funeral de Estado en la Abadía de Westminster de Londres, todo lo que rodeó a las exequias y la sucesión en el trono de su hijo Carlos coparon todos los titulares en la prensa.

En la Comunidad de Madrid, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, decretó tres días de luto oficial en la región por el fallecimiento de la reina, días en los que las banderas en los edificios de la Administración autonómica ondearon a media asta en señal de duelo. La medida fue recibida con críticas por parte de la izquierda.

Además, se rindió homenaje póstumo a la Reina iluminando la fachada principal de la Real Casa de Correos con los colores de la bandera británica.

La madrugada del 11 de julio José Guirao fallecía en su domicilio de Madrid tras haber padecido una enfermedad los últimos 16 meses. El gestor cultural había sido ministro de Cultura y Deporte, director general de Fundación Montemadrid y director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A finales de 2021 comunicó al patronato su decisión de dejar la dirección de la Fundación, que recayó en abril de este año en Amaya de Miguel. Desde su puesto de asesor para proyectos especiales, en los últimos meses había dedicado gran parte de su tiempo al proyecto de recuperación del Palacio de la Música en la Gran Vía madrileña.

Otra pérdida muy sentida en la capital ha sido la del jefe y socio fundador del Samur Social, Darío Pérez Madera, que fallecía el 7 de noviembre, tal y como daba a conocer a través de Twitter el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte.

Funcionario de carrera del Ayuntamiento de Madrid, dirigió en 1991 el Centro de Acogida de San Isidro, una institución que resulta clave en la actuación de los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid en la lucha contra el sinhogarismo. Su labor culminaría el 2004 con la creación del Samur Social, marca que identificó en ese momento un conjunto de servicios y de recursos que el Ayuntamiento puso a disposición de la atención a las personas vulnerables y sin hogar ante situaciones de emergencia social. Recibió en 2004 la Medalla de Honor de Madrid por el rescate y atención a las víctimas del atentado del 11 de marzo.

Pocas semanas después, el 26 de diciembre, quien fallecía era el histórico portavoz del Samur, Leopoldo Herráiz. Habitual en los programas de televisión, radio y en los periódicos, Herráiz era quien ofrecía a los medios de comunicación los detalles de las operaciones del Samur en la ciudad de Madrid para dar difusión a sus intervenciones.

Sorpresiva y marcada por la fatalidad fue la muerte el 29 de noviembre de la hermana de Rodrigo Rato. María Ángeles Rato, que tenía 80 años, se encontraba en un restaurante de la calle Velázquez de Madrid cuando se atragantó con la comida y entró en parada cardiorespiratoria. Pese a la rápida llegada de los servicios de emergencia, no pudieron salvar su vida.

La hermana del ex presidente de Bankia era una reconocida anticuaria y se casó en dos ocasiones: la primera con Emilio García Botín, primo carnal del banquero, y la segunda con José María de la Rosa, padre de sus dos hijos.

Era anticuaria de profesión y ha sido famosa por fundar la Asociación de Anticuarios de Madrid, de la que fue presidenta desde 1989 a 1993. También dirigió Itálica, una tienda exclusiva de mobiliario de Madrid.