Aglomeraciones en el Metro, disputas entre viandantes y ciclistas, retrasos en trenes y autobuses... Estos son algunos de los problemas con los que se encuentran los más de 7 millones de madrileños cada día. Conscientes de sus molestias, todos los partidos se han afanado en dirigir sus propuestas a mejorar la red de transporte de la Comunidad, que consta de 650 líneas de autobuses, 13 líneas de Metro y 10 de Cercanías. Además, todos buscan resolver el conflicto entre taxistas y conductores de VTC y mejorar la política medioambiental con la instalación de aparcamientos disuasorios o el fomento del uso de la bicicleta, entre otras cuestiones.
Madridiario resume las principales medidas de los programas electorales en materia de Movilidad y Transporte:
METRO DE MADRID
Para mejorar las frecuencias de Metro y así evitar el hacinamiento en los vagones, el PP de Isabel Díaz Ayuso ha prometido "más trenes y maquinistas". En concreto, la candidata popular a la Presidencia de la Comunidad de Madrid prevé la compra de 60 nuevos trenes y la contratación de 300 maquinistas para "atender el incremento de la demanda de viajeros que está creciendo constantemente".
Por otra parte, ampliará las líneas 3 y 11. La primera, que coincide con una de las propuestas de Ciudadanos, tiene como objetivo conectar Madrid con la línea 12 (Metrosur) desde Villaverde a la Estación del Casar en Getafe. La segunda, para unir Conde de Casal y Plaza Elíptica pasando por Atocha.
En lo que a accesibildad se refiere, Ayuso prevé dotar de ascensores 20 estaciones más. Y, como gran obra, promete levantar el intercambiador de Conde de Casal como "apuesta por la intermodalidad del transporte en la región".
Mejorar las frecuencias de Metro es uno de los principales objetivos de los partidos
Por su parte, el PSOE de Ángel Gabilondo se compromete también a elaborar un Plan de Mejora de la Frecuencia del suburbano comenzando por "la incorporación de 100 nuevos maquinistas y 60 nuevos trenes". El objetivo es, como reza su programa, "recuperar una densidad máxima de cuatro viajeros por metro cuadrado" -que es el compromiso del Consorcio Regional de Transportes y que, a día de hoy, alcanza las seis personas por metro cuadrado- y una "reducción sustancial de los tiempos de espera en hora punta". Asimismo, los socialistas estudiarán "la ampliación del servicio" de viernes a domingo y evaluarán el Metro Ligero "para establecer un modelo más beneficioso de prestación del servicio".
En lo que a ampliaciónde líneas se refiere, el PSOE prevé desarrollar la Línea 11 "como una línea semicircular realizando el tramo entre Plaza Elíptica y Sáinz de Baranda". El objetivo es "reducir la congestión en la Línea 1 entre Atocha y Pacífico", así como que esté conectada con Metro Sur y otras líneas como Delicias, Atocha-Renfe y Conde Casal. Precisamente, Gabilondo también analizará las posibilidades de "prolongar la Línea 1 para conectar con el centro de Madrid nuevos núcleos de población como Valdebebas" así como para conectarla con el aeropuerto y "facilitar la interconexión modal entre el tráfico aéreo y ferroviario a través de la Estación de Chamartín".
Las líneas 2 y 8 también serán estudiadas para ver si se pueden ampliar hasta Estadio Metropolitano -en el primer caso- y Colón -en el segundo-. El objetivo de esta última actuación sería conectar el aeropuerto con zonas turísticas de Madrid, por lo que se incluiría, de ser posible, una nueva estación en el Museo del Prado.

En Ciudadanos no han sido tan específicos, ya que no disponen de un programa cerrado todavía. Sin embargo, su líder en la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha adelantado sus intenciones de abrir el Metro durante 24 horas los fines de semana, así como un aumento de la puntualidad y las frecuencias "para que el Metro vuelva a volar, que se le han caído las alas", metaforizan en el partido.
Además, Cs promete la ampliación de la Línea 5 en su extremo norte para enlazar la estación de Alameda de Osuna con el aeropuerto de Madrid-Barajas y con el barrio de Valdebebas. Del mismo modo, Aguado impulsará la Línea 2 para unir Las Rosas con Estadio Metropolitano. Como Ayuso, el candidato naranja pretende también ampliar la Línea 3 desde la estación de Villaverde, para conectarlo con Metrosur, hasta la estación de Los Espartales (Getafe).
En Podemos, más allá de lo referente a las líneas de Metro, incluyen también un plan de desamiantado, el estudio para la renovación de la flota, o la recuperación como empleo público de "todas las externalizaciones y privatizaciones producidas en los últimos años en los servicios técnicos y parque móvil" así como la retirada de las concesiones a empresas privadas de Metro Ligero.
Por otro lado, los de Isa Serra promoverán la ampliación de los servicios adicionales como la limpieza o la seguridad. Y, en lo relativo al transporte en sí, extenderán la línea 8 que va al aeropuerto y buscarán la unión entre las líneas 3 y 11 con Metro Sur. También, puntualizan, se centrarán en la "reparación definitiva de las deficiencias arquitectónicas del Metro Este" y en la protección de las cocheras y las estaciones históricas que forman parte del patrimonio de la comunidad.
Como el resto, la formación morada también impulsará "un proceso de contratación de conductores [...] con el objetivo de aumentar las frecuencias al nivel que tenían antes de la crisis, especialmente, en las líneas y horarios de mayor saturación".
Su excompañero Íñigo Errejón, por su parte, quiere un "plan de choque urgente para Metro de Madrid" que incluye la compra de trenes y la contratación de personal, la eliminación del amianto (y un plan plurianual de indemnizaciones para quienes contraigan enfermedad laboral a causa del mismo), una mejora de la accesibilidad y también de la calidad del aire en andenes y estaciones. Como el resto, en Más Madrid se comprometen a "estudiar la viabilidad" de la ampliación de horarios en fines de semana y vísperas de festivo y a ampliar y prolongar líneas.
En concreto, realizarán "estudios y proyectos" para conectar la Línea 3 la estación de Cercanías de El Casar (Getafe) y de Metrosur; prolongar la Línea 11 "con una posible explotación en forma de Y" (desde la Fortuna a San Nicasio, en Leganés, por un lado; y a San Ignacio de Loyola-Las Águilas, en Latina, por otro, en el tramo sur; y, en el norte, entre las estaciones de Plaza Elíptica y Avenida de la Ilustración); y expandir también la Línea 10 con dos estaciones en Alcorcón y otras dos en Móstoles. De otro lado, Errejón prevé construir intercambiadores en Chamartín, Conde Casal y Legazpi.
En otro orden de cosas, la plataforma -que busca una mejor coordinación entre Ayuntamiento de Madrid y Comunidad- se compromete a que el Consistorio de la capital vuelva al accionariado de Metro "con una aportación anual de cerca de 15 millones de euros y un plan de compra de vagones y aumento de las plazas de maquinistas". Por último, Errejón apuesta por un plan de accesibilidad extendido a "todas las estaciones en las que sea constructivamente posible" .

AUTOBUSES INTERURBANOS
En lo que a los autobuses interurbanos se refiere, el PP propone crear una Red Bus Circular que una los grandes municipios de la región "sin tener que entrar en Madrid (capital) para hacer la conexión". El objetivo, aclara la nota de los populares, es "potenciar las líneas transversales y circulares entre los corredores de la A-1 y A-2 y entre la A-5 y la A-6".
Ayuso también promete incrementar la frecuencia de este medio de transporte un 25 por ciento en hora punta y un 30 los fines de semana, así como la instauración de un servicio de líneas nocturnas que operen en municipios de más de 10.000 habitantes.
El PSOE, por su parte, quiere reestructurar todo el sistema de transporte público terrestre, para lo que se compromete a abrir nuevas líneas y rutas, mejorar las conexiones entre municipios y revisar el sistema de concesiones "con el fin de mejorar la eficacia y calidad del servicio que prestan actualmente".
Desde Podemos impulsarán una nueva planificación de la red de transporte público -en general- para combinar la actual estructura radial "con otra en red que permita las conexiones periféricas sin necesidad de pasar por la ciudad de Madrid.". Además, quieren que "se mejoren y favorezcan los cambios de un modo de transporte a otro, coordinando los horarios entre autobuses, Metro o Cercanías , promoviendo los intercambiadores periféricos", reza el programa. Y, por supuesto, prevén la "optimización" de los viajes con la mejora de las frecuencias.
En concreto, en lo que autobuses interurbanos se refiere, la formación de Isa Serra se compromete a mejorar la flota y, de paso, cambiar los actuales vehículos contaminantes por otros más ecológicos. Además, estudiará "mejoras a realizar" en frecuencias y horarios para reducir el tiempo de espera entre transbordos. También se mejorarán las líneas nocturnas y se buscará la ampliación de horario diurno para adaptarlo "a las necesidades reales" de los ciudadanos que, por ejemplo, tengan horarios de trabajo diferentes a los habituales de oficina.
En Más Madrid, por su parte, apuestan por la seguridad, especialmente, en el servicio de los llamados búhos. Así, los de Errejón proponen "un sistema de paradas a demanda para que las mujeres puedan bajar más cerca de sus domicilios", reza su programa. Además, se mejorará la conexión nocturna entre los autobuses interurbanos y los municipales con el fin de fomentar "la movilidad nocturna transversal y la conexión con los puntos intermodales de la red". Para ello, también se ampliarán los horarios de los intercambiadores.
De otro lado, la plataforma se compromete a crear líneas de bus interurbano "exprés" entre pueblos con centralidad comarcal e intercambiadores comarcales, "habilitando su preferencia de paso en los viales por donde transiten".
CERCANÍAS
En lo que a la Red de Cercanías se refiere, la candidata del PP no ha especificado un plan concreto. Ayuso ha prometido en su ruta por la comunidad llevar el tren a Boadilla o Algete, pero, dado que ha decidido no presentar su programa al completo hasta el final de la campaña, se desconocen más detalles de su plan.
En el PSOE, en cambio, prometen acelerar e impulsar "junto con el Ministerio de Fomento" la puesta en marcha del Plan de Cercanías que incluye nuevas estaciones en Alonso Martínez (C3 y C4), O'Donell (C2), Parque de Andalucía de Getafe (C4), La Tenería en Pinto (C3), y Cobo Calleja en Fuenlabrada (C5). También se crearán nuevos tramos desde Alcobendas y San Sebastián de los Reyes hasta Algete (C4); desde Colmenar Viejo a Soto del Real (C4), desde Parla Sur hasta Torrejón de la Calzada y Torrejón de Veleasco y Seseña (C4), y de Humanes hasta Griñón-Cubas de la Sagra-Casarrubelos-Ugena-Illescas (C5). También habrá nuevas líneas hasta Mejorada del Campo y se ampliará la C5 con un ramal entre Móstoles y Navalcarnero.
Ignacio Aguado, por su parte, se ha comprometido a instaurar un riguroso compromiso de puntualidad que obligará a Renfe a pagar indemnizaciones si los Cercanías se retrasan más de 15 minutos. Además, es partidario del desdoblamiento de la C3, la ampliación de la C4 y de mejorar el mantenimiento de toda la red.
En Podemos, conscientes de que tendrán que buscar el beneplácito del Gobierno, se limitan a "instar" al Ejecutivo central "a estudiar el aumento de frecuencias de los trenes de Cercanías, la reparación o sustitución del parque móvil obsoleto, la adaptación a la diversidad funcional y la reforma de las estaciones más antiguas". Del mismo modo, solicitarán mejoras en la seguridad y la limpieza y pedirán ampliar líneas o estaciones como, por ejemplo, "la creación de la parada en San Diego".
Por su parte, en Más Madrid consideran "urgente" exigir a Fomento la puesta en marcha de "las intervenciones recogidas en el Plan de Cercanías Madrid, negociando la incorporación del tramo Móstoles-Navalcarnero en la red y procediendo a su ejecución". También exige el enlace de la M-50 con Rivas Vaciamadrid.

TAXIS/VTC
Otra de las iniciativas anunciadas por Ayuso en materia de transportes es la de promover un servicio de taxi a demanda en todos los municipios de la Sierra Norte, como medida de lucha contra la despoblación de las zonas rurales. El objetivo es que los habitantes de los pequeños pueblos estén conectados de forma directa con el municipio de referencia que será Buitrago de Lozoya.
Más específico en la batalla taxis versus VTC es el programa del PSOE, que promete un Plan por la Movilidad Urbana Sostenible que pretende "integrar de manera justa" a ambos sectores en el sistema de transporte y, además, dejar en manos de los ayuntamientos la última palabra al respecto. "El marco legal debe respetar las regulaciones sobre el equilibrio entre ambas modalidades, las obligaciones y características de servicio público, promover la digitalización del transporte, una competencia leal entre alternativas, una adecuada contribución fiscal de cada modalidad y la autonomía local para adaptar el marco regulatorio a la situación concreta de cada municipio", reza el documento.
Podemos es el único que detalla una precontratación de dos horas para los VTC
Podemos, por su parte, ha tomado partido y se ha posicionado del lado de los taxistas. Así, en su programa apuestan por "establecer un requisito temporal entre la contratación y la prestación efectiva del servicio de las VTC que sea de al menos dos horas". Además, obligarán a las empresas como Uber o Cabify a permitir su geolocalización por parte de la Comunidad de Madrid, "tanto respecto del momento de la formalización del contrato como de la recogida efectiva del cliente"; establecerán una distancia mínima entre los conductores y los pasajeros en el momento de la precontratación del servicio; prohibirán la libre deambulación de los vehículos por las calles y el estacionamiento de los mismos en estaciones de tren, bus, aeropuertos, etc.; y les obligarán a retornar a la base cuando terminen un servicio.
Además, los de Serra prometen equiparar la formación de los chóferes a la que ya se exige a los taxistas, e introducir "progresivamente" la motorización, diseño, materiales, etc. "que permitan la máxima eficiencia energética, la utilización de combustibles renovables o la minimización del ruido" -entre otras cuestiones- tanto en autotaxis como en VTC.
Por último, la formación morada prevé la colaboración entre ayuntamientos y Comunidad para "investigar y sancionar posibles casos de incumplimiento de la normativa" e intentará "articular mecanismos legislativos y administrativos" para intentar retirar las autorizaciones de VTC ya concedidas y que exceden la ratio de proporcionalidad 1/30.

Algo menos contundentes se muestran en Más Madrid, donde también se comprometen a modificar la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos para regular la convivencia entre ambos sectores. Sin embargo, aunque establece la precontratación para los VTC, no se especifica la temporalidad de la misma, como tampoco se desarrolla el régimen de infracciones. Sí se fomenta, en cambio, "el carácter de servicio público del taxi" y se le reservarán espacios para que puedan estacionar en intercambiadores comarcales. De otro lado, se prevé un incremento de los incentivos para los taxis que renueven sus vehículos por otros de cero o bajas emisiones y se estudiará "junto con el sector" el establecimiento de un servicio de taxi compartido para zonas rurales.
CARRETERAS
En cuanto a la red de carreteras, Díaz Ayuso impulsará, en colaboración con el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento, la construcción de BUS-VAO en las autovías A-2, A-3, A-5 y A-42, para mejorar la fluidez del tráfico de entrada y salida de Madrid. Además, ha prometido un plan plurianual para mejorar la seguridad de estas vías y así evitar accidentes de tráfico.
Gabilondo promete negociar con el Ministerio de Fomento la implantación de BUS-VAO en todas las carreteras de ámbito estatal de entrada a Madrid capital e implementar nuevas políticas de segurida vial "centradas en la conservación de carreteras, actuando en tramos de alta concentración de accidentes, eliminando travesías con la construcción de variantes y la mejora de la señalización", reza su programa.
Como en otras cuestiones, se desconocen las medidas de Ciudadanos en lo que a infraestructuras terrestres se refiere. Solo se sabe que Aguado ha protestado contra los semáforos de la A-5, así como contra Madrid Central porque, dice, "no todos podemos movernos en patinete".
Dese Podemos, la intención es la creación de carriles para transporte público en las principales carreteras de incorporación a Madrid capital, "en lugar de aumentar su capacidad", apostillan en su programa.
En Más Madrid también reclamarán a Fomento el establecimiento de carriles Bus-VAO en las principales vías de acceso a la capital y se comprometen a elaborar un plan de mejora de las vías "aumentando la inversión en conservación de firmes y la dotación de equipamiento viario, paso imprescindible para aumentar la seguridad", apostilla su programa. En esta línea, Errejón se acuerda de quienes prefieren las dos ruedas y promete "un plan de instalación de sistemas para la protección de motoristas en los guardarraíles de las carreteras de titularidad regional". Como medida concreta se encuentra la instalación del carril Bus-VAO en la M-607.
ABONOS TRANSPORTE
Isabel Díaz Ayuso ha prometido la gratuidad del transporte público para los mayores de 65 años o la deszonificación de los abonos los días festivos y los fines de semana para el resto de usuarios.También fomentará los nuevos abonos transporte digitales que permitirán pagar desde el móvil.
Desde el PSOE quieren un "abono social", así como un abono para las personas desempleadas de larga duración que no reciben prestación alguna. También ampliarán el Abono Infantil hasta los 14 años.
Además, Gabilondo reducirá de ocho a cuatro las zonas tarifarias con el fin de reducir el coste para los usuarios y aprobará un "billete anticontaminación", es decir, instaurará la gratuidad del transporte público durante los episodios de alta contaminación en la comunidad.

En Podemos proponen "revisar la estructura tarifaria que perjudica a las zonas más alejadas". Asimismo, ampliarán el Abono Social hasta los 30 años para personas en situación de desempleo o exclusión social, impulsarán la creación de un billete sencillo multimodal que funcione por trayecto (es decir, que permita usar varios medios de transporte en un tiempo determinado) y una tarjeta única similar a las tarjetas monedero y que incluirá también el billete de Cercanías. Además, se creará una plataforma de software para que, bien vía app, bien vía web, se acceda a todos los planos y horarios de manera efectiva para que facilite la elección del trayecto más adecuado a las necesidades de cada uno.
Una propuesta parecida hacen desde Más Madrid, que prevén la creación de "un soporte tecnológico único, que sirva como servicio monedero o servicio de postpago, para todos los transportes públicos de la Comunidad de Madrid y que integre las nuevas modalidades como las plataformas de ‘carsharing’, de taxi y bicicletas".
APARCAMIENTOS DISUASORIOS
En el PP, Isabel Díaz Ayuso prometió en precampaña la construcción de 50.000 plazas de parking disuasorio "en un centenar de ubicaciones". Sin embargo, en la última semana la cifra se ha rebajado hasta los 40 parkings que formarán parte del plan Aparca+T que la candidata prevé impulsar.
Gabilondo, por su parte, se limita a "acelerar la construcción de aparcamientos disuasorios" y, para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, se compromete a crear "puntos de aparcamiento en los principales nodos" con el fin de ampliar las conexiones urbanas e interurbanas a través de las dos ruedas.
El candidato de Ciudadanos se ha limitado a criticar tanto al Ayuntamiento como al actual Gobierno de la Comunidad -cuyo expresidente (Ángel Garrido) forma ahora parte de sus listas- por no haber hecho bien todo lo relativo a aparcamientos disuasorios. En este sentido, Aguado apuesta por que estén "bien perimetrados, asfaltados, vigilados 24 horas y tengan un uso vinculado al transporte público". Para ello, apostilla, la apuesta necesaria es la de la "innovación".

Desde Podemos, su intención es la creación de una Red de Aparcamientos Disuasorios en los principales nudos de la red de transporte público, intercambiadores y estaciones de Metro y Cercanías que incluya, asimismo, aparcamientos seguros para bicicletas. Además, Isa Serra quiere ampliar a todas las estaciones de servicio de transporte público el Plan REB (Red de Estacionamientos de Bicicletas) "para implementar estacionamientos seguros, cómodos de usar y con capacidad para incrementar su capacidad en base a la demanda".
También en Más Madrid apuestan por desarrollar la "ciclologística" tanto como pieza complementaria del transporte de mercancías como instrumento habitual de movilidad "dentro de las ciudades y pueblos". Además, fomentarán "pasarelas y carriles bici" que comuniquen los municipios de la comunidad, crearán más vías ciclistas e incluirán la bicicleta en los intercambiadores de transporte "y lugares de especial interés" como el aeropuerto, los hospitales o los centros comerciales, entre otros.
OTRAS MEDIDAS
Además de las habituales, los partidos políticos han incluido otras medidas relativas a la Movilidad y el Transporte. Unas están ligadas a las batallas competenciales o problemas dinerarios; otras, a la concienciación ecológica o, incluso, al turismo.
Este es el caso del PP, cuya medida estrella fue anunciada hace tan solo unos días por Díaz Ayuso. Se trata de la creación de una especie de interrail "de destinos nacionales con descuentos y ofertas turísticas culturales y gastronómicas" cuyo objetivo es "ampliar y acercar el amplio espacio cultural del país a todos los ciudadanos", especificó la candidata en su día. De otro lado, los populares han prometio incentivos a la compra de vehículos bajos en emisiones y la creación de una red de recarga para vehículos eléctricos.
Del mismo modo, el PSOE prevé aprobar una "Ley de Movilidad Sostenible" que incluye potenciar el transporte público colectivo en general, fomentar la renovación de flotas con vehículos limpios en la Administración pública, incentivar la compra para los usuarios privados, e instaurar una red de recarga para los coches eléctricos.
Además, se prestará especial atención a facilitar el transporte a las personas con movilidad reducida y, en línea con el Madrid Central de Manuela Carmena, los socialistas quieren "dotar de planes de movilidad urbana a los grandes municipios buscando la reducción de vehículos privados y la reducción de emisiones". En esta línea, Gabilondo apuesta por un "Área Metropolitana de Movilidad" que no solo mejorará la conexión entre municipios sino que buscará la "homologación de medidas durante los episodios de alta contaminación".

En Ciudadanos, al no disponer de programa completo, la única medida generalista que se conoce es la expresada en su decálogo. Los naranjas de Aguado quieren "una Comunidad dinámica" que prevén conseguir "invirtiendo en un transporte rápido y sostenible, facilitando la movilidad personal y la coexistencia de modos".
Más Madrid y Podemos introducen la visión feminista en su política de Movilidad
Quienes sí han presentado ya su proyecto extendido son los del equipo de Serra, que, como Gabilondo, fomentará un "Plan de Movilidad Sostenible" que buscará reducir el uso del vehículo privado. Por contra, promoverán el transporte no motorizado, así como "el transporte público de calidad, accesible y a costes asequibles para toda la población". En este sentido, potenciarán la movilidad peatonal y ciclista "mediante la creación de una Red de Caminos y Carriles Ciclistas Interurbanos".
Podemos, por otra parte, introduce su política de transversalidad del feminismo también en lo que a Movilidad y Transporte se refiere. "Impulsar el estudio de las modificaciones necesarias en la red de transporte en general y, en particular, en la red de transporte público, para incorporar una perspectiva de género", es una de las medidas de su programa. También se potenciará la accesibilidad para personas con diversidad funcional, "con el objetivo de lograr que todas las estaciones de Metro, paradas de autobús, intercambiadores e instalaciones anexas sean accesibles".
También en Más Madrid prevén realizar "un estudio del uso diferencial que hombres y mujeres hacen del transporte de la región, a fin de asegurar que las rutas y frecuencias tengan en cuenta estas diferencias", reza el programa. En términos económicos, Errejón propone una Ley de Financiación y otra de Movilidad Sostenible; y, en los administrativos, apuesta por reformular el Consorcio Regional de Transportes "devolviéndole su papel planificador y transitando hacia modelos metropolitanos de gestión".

El (no) programa de Vox
Hay partidos que tienen programas extensos y detallados (Podemos y Más Madrid), otros que son largos pero algo más genéricos (PSOE) y hay quienes han preferido, como PP y Ciudadanos, ocultar los textos hasta el final de la campaña para ir desgranando "medidas estrella" día tras día hasta que llegue el 24 de mayo (última oportunidad para hacerlo antes de la jornada de reflexión).
El único que queda -de los que tienen posibilidades de entrar en la Asamblea, según el CIS y las demás encuestas- no tiene ni una cosa ni la otra. O, al menos, así lo dejan entrever. Vox no tiene programa autonómico propio y a su candidata a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, que sí cuenta con un "decálogo", no se le han escuchado propuestas concretas sobre Movilidad y Transporte.
Por ello, todo se resume a dos puntos presentes en el proyecto genérico que Vox tiene para todas las comunidades que celebran elecciones el 26 de mayo. Rezan así:
- De comunicaciones y transporte: Establecer un plan de nuevas infraestructuras, plan digital para que todos los municipios dispongan de banda ancha, revisar y adaptar los actuales modelos de transporte público.
- Restructuración y privatización de empresas públicas. Análisis de la explotación privada a través de concesiones administrativas en casos como empresas de gestión del agua, metro, televisiones autonómicas, etc.
Madridiario ha intentado, sin éxito, obtener más información de fuentes del partido.