www.madridiario.es

ENTREVISTA

Entrevista a César Pascual, Director de Coordinación de Asistencia Sanitaria.
Ampliar
Entrevista a César Pascual, Director de Coordinación de Asistencia Sanitaria. (Foto: Carlota Cascón)

César Pascual: "Existe un hiperconsumo de sanidad en España"

lunes 30 de noviembre de 2015, 08:24h
El director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), César Pascual, considera que en España existe un consumo exagerado de la sanidad. De este tema y de otros como los pactos de gestión, la polémica con las vacunas y la búsqueda de un modelo de integración de los servicios de emergencias habló durante la entrevista que mantuvo con Madridiario.

Es responsable de coordinar la asistencia sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, eso implica mucho trabajo, ¿no?
Saber que eres responsable de la salud de de seis millones y medio de madrileños más la población flotante de la ciudad es mucha responsabilidad.

Estuvo mucho tiempo al frente del hospital Marqués de Valdecilla de Santander, ¿es muy diferente la gestión de este hospital con los de Madrid?
En la gestión no hay mucha diferencia, solo se puede notar en alguna norma autonómica. El hospital de Valdecilla es similar al de La Paz, de alta complejidad y con una cartera de servicios completos. Tiene sus peculiaridades porque es un gran hospital en una comunidad autónoma muy pequeña. El problema es que no hay pacientes suficientes para algunas patologías de alto nivel y depende de lo que envían otras comunidades autónomas. Salvo este tipo de matices, la gestión es igual.

Los polémicos 'pactos de gestión' de los que tanto se habla en las últimas semanas, ¿en qué consisten?
Son unos acuerdos con los jefes de servicios quirúrgicos de los hospitales para que ellos organicen su actividad en jornada de tarde de sábado y domingo y sacar así lista de espera y mejorar la organización. Por una determinada cantidad de dinero, que se paga en productividad variable -no se modifica el salario ni las condiciones- este jefe de servicio debe negociar con el resto de implicados (anestesistas, enfermeros, celadores…). Y a los hospitales que tienen lista de espera, se les propone que esos pacientes que ellos no pueden operar se deriven a otros hospitales públicos. ¿Para qué? Para evitar que sean retenidos en el hospital porque al cirujano le gusta operar todo lo que tiene y no puede ser, hay que cumplir con unos plazos.

El paciente ¿puede rechazar que sea derivado a otro hospital?
Los derechos de los pacientes no se ven afectados por los pactos de gestión. Solo se le ofrece al profesional la capacidad de autogestión que reivindican desde hace tiempo con dinero que ahorramos de no derivar a conciertos privados. La polémica se ha generado sin razón porque estos pactos están publicados y son transparentes.

¿Cuánto pactos hay en estos momentos?
Tenemos pactos de gestión con 15 hospitales y son 30 firmados encima de la mesa. Se van incorporando poco a poco.

Los centros gestionados por concesión administrativa, ¿no están dentro de estos pactos?
No, no están dentro. Ellos cobran por una cápita y tienen que atender a su población sí o sí, entonces no da lugar hacer pactos de gestión con ellos.

¿Cuáles son las especialidades con más lista de espera?
Las especialidades más clásicas, las de toda la vida que han condicionado las listas de espera, Oftalmología con cataratas, Cirugía General con varices y Traumatología con juanetes. Y son procesos que pueden esperar. Nada que no pueda esperar se deja de operar inmediatamente, los casos urgentes y la oncología no esperan. Siempre hay más lista de espera en algunos procesos complejos concretos cuando escasean los cirujanos que los operan.

Dice que existe un hiperconsumo de la sanidad, ¿es así? ¿por qué?
Actualmente, existe un importante hiperconsumo de la sanidad en España. Nos hemos acostumbrado, con el modelo de sociedad que tenemos, a consumir sanidad como si fuera una cosa habitual. De hecho los fármacos de venta libre, los que no necesitan receta, se están disparando y se medicaliza cualquier proceso que sería normal en la vida diaria. Todo lo medicalizamos.

Pero eso, ¿es culpa del paciente o del médico?
Es culpa del modelo social porque participamos todos, los profesionales y pacientes de todo el mundo. Tiene mucho que ver con el proceso de humanización. Muchas veces, solo es necesario dar la mano a un paciente, mirarle a los ojos, llamarle por su nombre y acompañarle en ese proceso que a veces es el final de la vida y que ya no se pueden dar fármacos. La medicina moderna y los programas informáticos están descuidando esa humanización. Hay médicos y enfermeras que no saben el nombre de sus pacientes y si estás en el hospital ingresado, casa día te ve un médico diferente.

¿Y cómo conseguir ese cambio del modelo?
Es un cambio que tiene que aceptar la sociedad porque es más eficiente el modelo si tenemos en cuenta la parte humana. La sensación que tiene el paciente es que no tiene una referencia.

Hablando de eficiencia, considera que el horario de los quirófanos 'más rentable' es de 9.00 a 18.00, ¿por qué?
Es el horario más productivo en el que hay que concentrar la máxima actividad en el quirófano. A partir de las 18.00 de la tarde se encarece mucho porque si se termina de operar a esa hora, se pasa a la reanimación unas cuatro o cinco horas y a las 23 de la noche no das el alta al paciente lo que conlleva pasar una noche en el hospital. Y para eso, necesitas tener en alerta a la reanimación y eso es muy costoso por lo que no rentabiliza tener el quirófano más tiempo.

Nos encontramos en plena campaña de vacunación de la gripe. No tanto con esta vacuna, pero sí con otras como la de la varicela, Meningitis B y Tos ferina, se ha montado un enorme revuelo ante la imposibilidad de conseguir dosis.
Hay problemas con algunas vacunas de suministro mundial porque no llegan. Con la vacuna de la gripe ha habido algunos problemas puntuales en Madrid pero ha sido morir de éxito porque este año se ha vacunado mucha gente. Normalmente los centros de salud planifican y dan citas pero está acudiendo mucha gente sin cita a vacunar por lo que hay que ir reponiendo el estocaje. Con la vacuna de la gripe no hay problema, sí con las otras vacunas.

Pero la población, ¿podrá acceder a esas vacunas?
Sí que se puede acceder pero estamos reorganizando los procedimentos. Lo que vamos a hacer en fraccionar las dosis de recuerdo para cubrir el desabastecimiento. La vacuna de la tosterina, como ha aparecido una nueva indicación de vacunar a las embarazadas, se coge a la población de riesgo. Tienes que garatizar que que la industria farmacética se comprometa a que lleguen las vacunas y hasta el 1 de enero han dicho que no lo pueden hacer.

Se habla de encontrar un mecanismo de integración en el que formen parte el Samur y Summa para que trabajen conjuntamente en situaciones de emergencias, ¿cómo se puede hacer?
Hay que buscar un mecanismo de integración para los dos y utilizar los recursos porque no es entendible que tengamos duplicidades de servicios. Es un dispendio que la sanidad española no se puede permitir. Así que estamos obligados a entendernos. No implicará una fusión organizativa pero sí el poder tener unos protocolos estrictos en emergencias y urgencias y reubicar recursos que atiendan a otras poblaciones. Mientras hay zonas de la sierra que tienen unos tiempos de respuesta mucho más alargados que los de Madrid, en la capital tenemos ambulancias paradas.

¿Es uno de sus retos más inmediatos?
El más importante como reto es reorganizar la complejidad. En Madrid tenemos muchos hospitales derivados del Insalud que hacen lo mismo y eso es un despilfarro. Por ejemplo, tener cuatro guardias de trasplante cardíaco cuando sabemos que vamos a hacer uno solo, o tener servicios especiales de genética en todos los centros, no tiene sentido y hay que reorganizarlo.

¿Y cómo se consigue reorganizar esta compleja estructura?
Se hace con alianzas estratégicas de los profesionales de diferentes hospitales para trabajar juntos. Lo vamos a hacer sí o sí por lo que es mejor aliarse con alguien, reforzar las posiciones y no tirar el dinero. Los profesionales son conscientes de esta necesidad porque los planes estratégicos de la especialidad lo deja entrever.

VEA LA ENTREVISTA A CÉSAR PASCUAL EN LA TERRAZA DE GRAN VÍA:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios