Dentro de la Ciudad Universitaria de Madrid, cercano al Museo del Traje y pegado a la A-6 encontramos un majestuoso palacete de estilo neoclásico que desde finales de los años 20 ha acogido a un gran número de artistas en su seno y ha fomentado la creación e investigación artística.
La Casa de Velázquez se inauguró el 20 de noviembre de 1928 como iniciativa del rey Alfonso XIII tras conocer a los intelectuales franceses Bergson, Lamy, Perrier, Widor e Imbert de la Tour. El monarca les sugirió la apertura de una escuela en la que pudiesen hospedarse, aprender arte y descubrir la cultura española.
En 1920, el rey colocaba la primera piedra de la Casa de Velázquez en la Ciudad Universitaria, diseñada por el arquitecto Leon Chifflot. Las obras del edificio se paralizaron durante un tiempo hasta que se consiguió un crédito para continuar. Chifflot falleció y Camilo Lefévre le cogió el testigo, terminando así uno de los elementos educativos más importantes de la capital.
La institución se encuentra bajo la tutela del Ministerio francés de Enseñanza Superior e Investigación. Acoge a 13 artistas seleccionados en Francia, uno por el Ayuntamiento de Valencia, otro por la Diputación Provincial de Zaragoza, otro procedente de América Latina, otro de la Fundación Calouste Gulbenkian y a un artista premiado por Estampa (Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo) y la Casa de Velázquez. Los becados proceden de distintas disciplinas como arquitectura, artes plásticas, cine, composición musical o videoarte.