www.madridiario.es
Terraza en la plaza de Oriente.
Ampliar
Terraza en la plaza de Oriente. (Foto: chema Barroso)

La hostelería pide "un esfuerzo" a los vecinos ante su rechazo a ampliar terrazas y a las barras

jueves 07 de mayo de 2020, 17:33h

La incógnita sobre el acceso de la Comunidad a la fase 1 de la desescalada se despejará esta misma noche o mañana. Muchos hosteleros ponen a punto sus locales por si se les permite operar el lunes, pero la decisión no condicionará a quienes esta reapertura parcial los conduciría a pérdidas. "Solo abrirán quienes tengan las espaldas bien cubiertas, como negocios donde trabajan un autónomo y su familia", señala Juanjo Blardony, director general de Hostelería Madrid.

El sector espera unos ingresos muy mermados por la paralización del turismo, el aumento del desempleo y la ausencia de confianza sanitaria. Por ello, apelan a la comprensión vecinal en la implantación de medidas extraordinarias para maximizar la superficie de terrazas. Varias asociaciones han trasladado sus reticencias a esta ampliación de espacio y horarios, una postura ante la que el gremio les ha reclamado "un esfuerzo".

Desde Hostelería Madrid aseguran ser "sensibles a sus temores", pero garantizan la compatibilidad del ocio y el descanso de los vecinos. Además, piden a estos que tengan en cuenta que el nivel de ruido asociado al tráfico ha descendido un 80 por ciento. Juanjo Blardony recuerda que se trata de "soluciones temporales para mantener el empleo" y se compromete a "prestar un servicio responsable". Además liga la vuelta a la actividad de bares y restaurantes con un impulso a otras áreas de negocio. "Juntarnos en torno a una terraza animará a consumir y a reactivar la ciudad".

Los vecinos se niegan a perder espacio peatonal

La Comisión de Terrazas de la Alcaldía se reúne este viernes para acordar concesiones que favorezcan "un desahogo" al sector. A la sabida ampliación de las terrazas, se podría añadir la autorización para colocar estas en bandas de aparcamiento o para instalar barras de consumo en la calle similares a las que se habilitan en las fiestas populares. Unas medidas cuya fecha de implantación debe debatirse, pues mientras Begoña Villacís apuesta por aplicarlas ya en la fase 1, José Luis Martínez-Almeida es partidiario de esperar a la segunda.

El Consistorio mantuvo el miércoles un encuentro con representantes vecinales de Centro, Arganzuela, Chamberí y Retiro para explicarles las líneas principales de su plan para que "resista el mayor número de empresas posible", como lo ha definido Villacís. La Asociación Corazón Verde de Chamberí expuso su propuesta de que se peatonalicen calles y carriles para acoger las terrazas, así como su negativa a que estas se expandan "a costa de las aceras". Su portavoz, Cristina Domingo, indica a Madridiario que no quieren "que el espacio público se desequilibre". Un punto en el que el resto de asociaciones coincidió.

Los inquilinos de los barrios con mayor volumen de bares y restaurantes sí verían con buenos ojos que las mesas se establezcan en zonas de aparcamiento o en la calzada. En cambio, se pronunciaron "radicalmente en contra" de las barras de consumo. Intuyen que con ellas se formarán "grandes colas", las cuales obstaculizarían el tráfico a la par que "harían que la gente se amontone" en un momento en el que mantener la distancia social resulta primordial.

Cristina Domingo agradece que el equipo de Gobierno los escuchara "cortesmente", pero tiene la sensación de que sus aportaciones "no fueron tomadas muy en cuenta". En cierto modo, cree que las decisiones "ya estaban tomadas y no tienen intención de cambiarlas". Por el momento, la asociación espera a que se oficialicen las medidas, pues se mantiene en el aire los barrios a los que afectarán. Aún debe decidirse si quedarán exentas de las mismas las Zonas Ambientalmente Protegidas (ZAP), las Zonas de Protección Acústica Oficial (ZPAE) o ambas.

Prudencia en la reapertura

Por su parte, Hostelería Madrid puntuliza que en su solicitud para incrementar el área que ocupan las terrazas no incluyeron las barras de consumo. "No nos cerramos a esta posibilidad, pero no es prioritario", aclaran. A lo que no pueden renunciar es a expandirse para "mantener el nivel de servicio de estos meses". "Con 4 o 5 mesas no se justifica nuestra reapertura", plantea.

La hostelería engloba a 20.000 autónomos y 135.000 trabajadores en la Comunidad de Madrid, pero ha sido golpeada por el desempleo y en los últimos meses. Solo en abril se perdieron 40.000 puestos en el sector servicios. Retomar la actividad supondría rescatar a los trabajadores de los ERTES y Blardony afirma que "hacerlo de golpe supone un peligro para muchos porque el consumo va a seguir siendo muy débil".

Los gastos mensuales que afrontan los propietarios de establecimientos en este parón por el estado de alarma ascienden a unos 5.000 euros si se excluye el alquiler y a 8.000 de media si deben abonarlo. Un desembolso que "se multiplica" si están operativos. Por eso, la asociación recomienda a los empresarios "precaución" ante el duro verano que se avecina. "Lo mejor es ir despacio y esperar a abrir cuando sea rentable", sostiene.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
9 comentarios