Desde su creación en 1976, la Fundación Ramón Areces trata de fomentar la investigación científica en aquellas áreas de especial interés por su inmediata repercusión en la salud o por su prioridad en la actual agenda científica mundial. Así, dedica su esfuerzo a ayudar a grupos de jóvenes que han demostrado una evidente potencialidad y que están necesitados de un impulso inicial que les permita alcanzar un lugar dentro del marco científico internacional. Con esta filosofía, la institución convoca, cada dos años, a la comunidad científica española a presentar proyectos de especia relevancia en determinadas áreas científicas que requieren una atención especial por su posible repercusión en el progreso de nuestro país y en la mejora de la salud.
Una de las prioridades de la fundación son las enfermedades raras por su baja prevalencia, pero muy relevantes en cuanto a su repercusión social y al sufrimiento de las familias. De hecho, la investigación en enfermedades raras es el paradigma de la ciencia. La institución se interesa por la investigación del origen de la enfermedad con objeto de diseñar medicamentos que consigan disminuir el sufrimiento de los enfermos. En el periodo 2007-2018, la Fundación Ramón Areces ha adjudicado ayudas por valor de más de 7,8 millones de euros dirigidas a 76 proyectos de investigación en patologías poco frecuentes liderados por científicos españoles en laboratorios de nuestro país.
La Fundación colabora en el impulso del idioma español en el ámbito científico
Más de 600 equipos de investigación de todo el territorio nacional se presentan a estas convocatorias en el ámbito de las Ciencias de la Vida y de la Materia. En 2018, fueron seleccionados 42 proyectos, de los cuales, 20 se adjudicaron a equipos de investigación de la Comunidad de Madrid. Estos 20 proyectos recibirán 2,5 millones de euros para que 132 científicos madrileños investiguen durante tres años en enfermedades raras, medicina de precisión y cáncer, sepsis, esclerosis lateral amiotrófica (ELA); esclerosis múltiple (EM); interactoma; seguridad alimentaria; energía renovable, grafeno y materiales superconductores de alta temperatura.
Los proyectos se desarrollarán en los siguientes centros: INGEMM-Hospital Universitario La Paz-CIBERER; Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’; CSIC-UAM; Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal; Universidad Complutense de Madrid (UCM); Instituto Cajal; Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’; Universidad Autónoma de Madrid (UAM); IMDEA Food Institute; IMDEA Energy Institute y Universidad Politécnica de Madrid.
Al margen de los concursos nacionales, la fundación apoya otros proyectos en la región como el primer registro de supervivientes a largo plazo de cáncer infantil en España, que realiza el servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

En el ámbito de las Ciencias Sociales, se desarrollan proyectos de investigación en la UCM, en la UAM, en la Universidad Carlos III de Madrid y en el Instituto de Empresa. Los trabajos en curso analizan la desigualdad desde distintos puntos de vista, la globalización, la historia económica de España en el siglo XX, el sistema educativo y el federalismo fiscal, el mercado eléctrico, el comercio social y los efectos de la incertidumbre en la economía, la relación que juega el empleo público en las diferencias salariales entre hombres y mujeres, la interrelación entre fiscalidad y movilidad en el mercado de trabajo y, por último, los ajustes del mercado ante shocks de oferta y demanda, entre otros asuntos.
También el campo de las Humanidades se beneficia de este tipo de acciones y en la Comunidad de Madrid, en particular, se está llevando a cabo la descripción y digitalización de los fondos de la Capitanía General de Cuba del Archivo General Militar de Madrid. Se trata, en concreto, de los Diarios de Operaciones, que abarcan el período 1888-1898, clave para entender una parte crucial de nuestra Historia. El objetivo final de este proyecto es facilitar la difusión y el acceso de la ciudadanía, en general, así como de la comunidad investigadora, en particular, a este material de alto valor histórico. Toda la documentación ordenada y digitalizada pasará a formar parte de la Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa.
Formación de excelencia
Otra de las prioridades estratégicas de la Fundación Ramón Areces es la formación de capital humano, que articula, sobre todo, a través de un programa propio de becas de ampliación de estudios en el extranjero para alumnos posdoctorales y de postgrado. Cada año, cerca de un centenar de jóvenes graduados amplía sus estudios en prestigiosas universidades y centros de investigación fuera de nuestras fronteras, sobre todo de Estados Unidos y de la Unión Europea. En sus 30 años de vigencia, el programa de becas posdoctorales ha enviado a más de 700 jóvenes investigadores a programas posdoctorales en los principales centros de Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Una iniciativa que ha permitido, por ejemplo, la presencia de investigadores españoles en la Antártida, como parte de los grandes equipos internacionales que estudian este continente. Muchos de ellos, de regreso a nuestro país, se han integrado como profesionales en las universidades, hospitales y centros de investigación españoles y ya forman parte de esta nueva generación de científicos que ha permitido a España alcanzar el décimo puesto en el ranking internacional de la excelencia científica.

Por otra parte, y fruto de la colaboración con otras instituciones, la fundación financia otros programas de becas de excelencia. Así, subvenciona becas de matrícula a los alumnos con los mejores expedientes académicos para cursar estudios en el Máster en Contabilidad, Auditoría y sus efectos en los Mercados de Capitales (MACAM), máster oficial impartido de forma conjunta por la Universidad
Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá. Asimismo, mantiene su apoyo al Programa de Posgrado en Biociencias Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid y a las becas alumni UC3M de la Universidad Carlos III de Madrid para que estudiantes de buen expediente y pocos recursos puedan realizar sus estudios de grado.
Foros de debate
Promover y favorecer el intercambio de conocimiento es otra de las tareas fundamentales de la Fundación Ramón Areces. Su objetivo es crear foros en los que contrastar los avances de nuestra ciencia
con la de grupos extranjeros especialistas en cada materia. Así se pone a prueba la calidad de nuestra ciencia, a la vez que se promueve la imprescindible cooperación entre los grupos españoles y extranjeros.
La institución realiza más de un centenar de actividades al año en su sede de la calle Vitruvio de Madrid entre simposios internacionales, jornadas, seminarios, conferencias, etc., en los que participan como ponentes cerca de medio millar de expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio mundial y que cuentan con una audiencia presencial superior a las 12.000 personas. La celebración de estos simposios pone de manifiesto la calidad de la investigación científica española, a la vez que ha abierto nuevas vías de colaboración entre los grupos españoles y sus homólogos extranjeros.
Una buena parte de estas actividades se realiza en colaboración con organismos internacionales (OCDE, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de la Salud), así como con instituciones académicas de gran prestigio internacional como la London School of Economics, el Massachusetts Institute of Technology, la Fundación Nobel o el Instituto Weizmann de Ciencias de Israel.

Así, más de 600 profesionales madrileños que trabajan en el mundo de los negocios o en el académico, en los gobiernos nacional y local en España y en centrosde investigación han tenido la oportunidad de asistir a las lecciones magistrales impartidas por profesores de la London School of Economics sobre temas como demografía y envejecimiento de la población, el futuro de las pensiones, el futuro de Europa o la transformación de la economía política global.
Solo en 2018, impartieron conferencias magistrales en el auditorio de la Fundación los Premios Nobel de Química Jean-Marie Lehn, Jean-Pierre Sauvage y Richard Henderson; los Premios Nobel de Física Barry Barish, Gerard‘t Hooft y Carl Wieman; así como el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Nobel Prize Dialogue Madrid
Además, en mayo de 2019, la sede de la fundación acogerá el Nobel Prize Dialogue Madrid, un encuentro interdisciplinario y abierto en el que se exploran asuntos importantes para la humanidad y que se celebrará por primera vez en un país europeo (sin contar Suecia).
La Fundación Ramón Areces acoge por primera vez en España el Nobel Prize Dialogue
El Nobel Prize Dialogue reúne desde hace seis años a una constelación única de Premios Nobel, científicos, legisladores y líderes del pensamiento para debatir cuestiones globales que nos afectan a todos. De hecho,el encuentro tiene como objetivo profundizar en el diálogo entre la comunidad científica y la sociedad.
Se trata de un evento gratuito y accesible para una audiencia mundial on-line y la conferencia está inspirada en el Nobel Week Dialogue que se celebra en Suecia desde 2012 en los días previos a la ceremonia de entrega de los galardones. En esta ocasión, tanto Premios Nobel como científicos, estudiantes y público en general podrán debatir sobre el futuro del envejecimiento.

Colaboración con otras instituciones
La Fundación Ramón Areces apoya, desde sus orígenes, a otras instituciones públicas y privadas para contribuir, de una manera más eficaz, a buscar soluciones a los desafíos a los que la sociedad se enfrenta en los ámbitos científico, tecnológico, educativo y cultural.
La institución apoya y forma parte del Patronato de la Fundación ProCNIC, la Fundación General CSIC o el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, entre otros, y mantiene una estrecha colaboración con las Reales Academias de Farmacia, de la Historia, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Ciencias Morales y Políticas y de Medicina.
Con la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) la fundación colabora en impulsar el idioma español en el ámbito científico. Como fruto de esta colaboración, la Fundación Ramón Areces copatrocina el Diccionario Panhispánico de Términos Médicos, que posibilitará la proyección del español como vehículo de transmisión del conocimiento médico y copatrocinó, junto con la RANM, una jornada en la Universidad de Harvard sobre ‘el español médico’. Se parte de la base de que el idioma no solo es relevante como lengua vehicular, sino como afirmación de la propia identidad, de la cultura y de la influencia en otros ámbitos.
En 2018 impartieron conferencias magistrales siete Premios Nobel
La institución colabora también con la Fundación Ramón Menéndez Pidal, que tiene como fin continuar los trabajos emprendidos por el filólogo, de manera especial en el campo de la Historia de la Lengua española, la Filología románica, la Dialectología hispánica, la Literatura y la Historiografía medieval, las letras del Siglo de Oro, el Romancero hispánico y la balada europea, la Lírica popular, la edición y el estudio de textos y, en general, la Historia cultural española. En este marco, la Fundación Ramón Areces colabora en la celebración del Bienio Pidaliano. En 2019, se celebra el 150 aniversario del nacimiento del filólogo, con numerosos actos programados entre exposiciones, conferencias y conciertos de romances en español y sefardí que van a dar notable relieve a una gran parte del ingente trabajo que desarrolló el ilustre Menéndez Pidal sobre filología y literatura en nuestro país.
Apoyo a los científicos en el exterior
Se estima que unos 10.000 científicos españoles trabajan fuera de España. Su labor, muy cualificada y de gran valor añadido, se proyecta en el plano internacional y todos ellos conforman la punta de lanza de la Marca España. Por ese motivo, la Fundación Ramón Areces puso en marcha en 2012 una línea de trabajo cuyo objetivo es contribuir a la promoción de la Ciencia española en el exterior, con apoyo logístico y económico a las comunidades de científicos españoles en el extranjero. Así, la fundación patrocina a 16 comunidades de científicos españoles en el exterior, como las ubicadas en Reino Unido, EEUU o Alemania.

Asimismo, la Fundación Ramón Areces apoya a la comunidad de Científicos Retornados a España (CRE), asociación creada a principios de 2014 que aglutina a investigadores españoles que, tras un período laboral en el extranjero, vuelven a España.
La Fundación Ramón Areces trabaja, por tanto, en múltiples frentes y escenarios para contribuir a crear una sólida estructura científica y tecnológica en España que permita mejorar la vida de las personas y buscar soluciones a los retos de futuro que la sociedad moderna tiene ante sí en sus principales órdenes, científico, educativo, cultural, social y económico.