www.madridiario.es

ENTREVISTA

Miguel Ongil, diputado y portavoz de Podemos en la comisión de investigación de la corrupción en la Asamblea de Madrid.
Ampliar
Miguel Ongil, diputado y portavoz de Podemos en la comisión de investigación de la corrupción en la Asamblea de Madrid. (Foto: Kike Rincón)

Miguel Ongil: "Cifuentes solo actúa a golpe de titular pero no ha hecho una limpia"

Por Carmen M. Gutiérrez
miércoles 04 de mayo de 2016, 07:45h
La comisión sobre corrupción de la Asamblea ya ha tratado la venta de pisos del IVIMA o el caso de los espías. Sobre estos temas y otros que quedan por vernir, habla Miguel Ongil (Madrid, 1979). El portavoz de Podemos en la comisión mantiene que la corrupción en Madrid "es sistémica y no se ha terminado de limpiar", y propone reformar el sistema de contratación pública para ponerle coto.

¿Para qué está sirviendo la comisión de investigación sobre corrupción? ¿Está Podemos satisfecho?

El primer caso que tratamos fue el IVIMA y ha servido para ponerlo en el centro de atención. De hecho, Juan Van Halen ha resultado imputado. Si vemos el segundo, que es ICM, nuestra propia investigación nos ha llevado a encontrar nuevos datos que no salían antes. Hicimos un informe pericial que encontró relaciones entre la financiación del PP de Valencia y la de Madrid a través de Alejandro de Pedro y todo este servicio de páginas web. Es un informe que hemos remitido al juez y que esperamos que aporte también cosas nuevas a esta investigación. Y ahora, en tercer lugar, no hemos terminado aún con los espías, pero también ha provocado nuevas comparecencias. Yolanda Laviana [la exesposa de Sergio Gamón] fue convocada hace unas semanas otra vez por el juez. Parece que hay cierta retroalimentación entre las causas judiciales, que sea de conocimiento público y exigir responsabilidades políticas. De línea de fondo, yo me quedaría con lo importante que es poner encima de la mesa la rendición de cuentas que tanto se ha echado de menos en las últimas décadas como una parte fundamental en el ejercicio de la política. Ha habido demasiados años de impunidad y demasiados años en los que tenían los medios para evitar dar explicaciones. Nosotros estamos contentos con la comisión aunque desde el primer momento en octubre ya pusimos cinco temas sobre la mesa, la Púnica, la Gürtel, Telemadrid, Bankia-Caja Madrid y Aneri, y todavía estamos esperando acordar con el resto de grupos tocar algo de esos temas. En particular, la Púnica. Hasta Granados dijo que quería hablar de la Púnica, y nosotros ya le respondimos que pedimos su comparecencia en octubre. Creemos que era el primer tema en relevancia, que tendríamos que haber abordado al principio y todavía estamos esperando.

El caso de ICM y los posicionamientos de Alejandro de Pedro también es Púnica. ¿Qué otras partes están por investigar?

Desde un principio, y parecía que iba a entrar antes de Navidades, uno de los temas más claros era Arpegio por la cantidad de dinero que ha movido y por lo importante que es para el desarrollo territorial de la Comunidad. La Comunidad todavía tiene deudas con ellos y no han conseguido liquidar ese plan, yo creo que porque no les cuadran las cuentas. No van a salir las cuentas de todo lo que han ido prometido y lo que les queda por desembolsar. Entre medias, a través de la Púnica empezamos a entender las razones de por qué... Ha salido un tema en la prensa con 23 contratos dudosos y eso son solo dos compañías. Nosotros hemos localizado más, va a salir tanto Púnica como Gürtel.

El caso Arpegio afecta a un consejero de Cifuentes. ¿Tiene que tomar medidas la presidenta?

No como imputado, pero fue a declarar también por la Gürtel por unas parcelas en Pozuelo. Y parece imposible pensar que siendo él el responsable político de Ordenación del Territorio sobre el que dependía Arpegio no supiera lo que estaba pasando. Me parece que tiene responsabilidad o por acción o in vigilando, como dice Esperanza Aguirre. Una de dos. Tendrá que responder por ello y estamos deseando hablar de eso. Pero también a veces tenemos la impresión de que nosotros no solamente queremos revisar la etapa anterior sino también poner las bases para que no siga pasando y cuanto más nos acercamos a temas que pueden tocar a Cifuentes más difícil nos está resultando en la comisión y ese es el caso de Arpegio.

¿Intencionadamente?

También dijimos desde el principio, y se ha ido viendo como era verdad, que éramos los únicos que no teníamos ningún tipo de imputados, ni teníamos que sostener a ningún alcalde ni gobierno de la comunidad. Y eso es lo que estamos viendo, que podemos llegar más lejos y sin ataduras que los socialistas, a los que siempre les puede volver el tiro por otros municipios, o Ciudadanos, que de hecho su diputada Eva Borox tuvo que dimitir por su relación con Marjaliza, de la Púnica, y la situación complicada que les deja ser socios de gobierno de Cifuentes.

Volviendo al caso de los espías, ¿después de todas estas sesiones, se sabe qué paso?

El problema es que tampoco somos la UDEF y a veces la prueba incriminatoria puede ser un flujo de dinero o una conversación telefónica que obviamente nosotros no tenemos. Pero podemos ver las responsabilidades políticas y ahí quedó absolutamente claro que los últimos responsables eran Ignacio González y Esperanza Aguirre. Tanto Prada como González apuntaron a ellos. Y también, por ejemplo, uno de los temas que pregunté a Granados, que dijo que era una simple conversación de bar, era una grabación en la que sale él hablando y que muestra, primero, que tenía conocimiento de ello, que estaba activamente ocultando ese tipo de temas y que el último interesado era Ignacio González. También hemos visto después que en 2009 no había tanta información como hay ahora. Hemos visto que lo que fue entonces el caso de los espías es un pequeño fragmento de una trama un poco mayor que empezó antes de lo que conocíamos y que probablemente continuó después de que declararan varios policías. Y, además, vemos que hay una parte que era con recursos públicos pero también hay otra trama paralela con detectives privados pagados a través de empresarios o de gente que seguramente sean donantes o cercanos al PP trabajando para las diferentes familias. Pero al final queda clarísimo que el modus operandi era tratar de conseguir información entre las diferentes familias con el objetivo de extorsionar y ganar posiciones de poder.

Cuándo se trató el tema de ICM y Alejandro de Pedro salieron indicios que apuntaban al Canal…

Lo puedo explicar de varias formas. Si ves la Comunidad de Madrid y ves dónde había la mayor posibilidad de saquear te sale en orden Caja Madrid, Canal, Arpegio, Telemadrid e ICM, simplemente por el volumen de contratación. Si quieres te lo explico desde la perspectiva de los espías: también el choque que hemos visto de familias, gente como Ignacio González y Granados, cuya enemistad era pública y notoria, y sin embargo, los dos dependían de Esperanza Aguirre y consiguieron convivir durante un largo periodo de tiempo dentro del mismo Gobierno. ¿Qué pasa? Que Ignacio González tenía el control sobre el Canal y Granados tenía el control sobre Arpegio. Parece que simplemente se repartían los territorios.

Siempre repetís que no son casos aislados. ¿Cuál es vuestra visión?

Aunque Cifuentes se quiera despegar diciendo que es una especie de nuevo PP, estamos viendo cómo puede ponerle la medalla a Ignacio González porque tiene que mantener sus equilibrios dentro del PP. No es verdad que haya un viejo PP que se haya quedado atrás y se haya despegado. Está ahí, Cifuentes tiene hasta cinco diputados, de los que ya conocemos pruebas por los sumarios de la Púnica, que pueden ser imputados y que seguramente no estén imputados porque el juez Velasco perdería el control de la causa, ya que acaba de pedir 18 meses para acabar la instrucción y me imagino que entonces será cuando imputará a los aforados porque tendría que pasar el caso al TSJM. Entonces, evidentemente es una operación comunicativa, quiero decir, que hay un pasado y un presente porque vemos como todo este tipo de gente del pasado convive a día de hoy dentro del partido, del grupo parlamentario, dentro de Gobierno. Hemos visto también un alto cargo de Cifuentes que compartía empresas con Ausbanc. Solamente se actúa a golpe de titular, pero no ha habido una limpia de verdad. Se siguen descubriendo cosas porque siguen estando algunas personas.

¿Entonces no está siendo contundente Cifuentes?

No, solamente cuando salta un escándalo, pero ella es incapaz de apartar de primeras a gente que venía de esa tradición porque ella también viene de esa tradición. Ha sido durante más de 20 años alto cargo y no puede ocultar que, desde 2008, era la presidenta del Comité de Garantías del PP, con todo lo que habrá escuchado en esa época en el momento en que estalló la Gurtel, previo a la Púnica; estaba en el Consejo de Administración del Canal y estaba en la ejecutiva del PP en los últimos 20 años. De hecho, hay declaraciones de uno de los concejales de Boadilla que destapó la Gürtel diciendo algo así como que Cifuentes le dijo que se callara o si no le iba a mandar al congelador. No lo digo yo.

La decisión de la medalla de González se ha retrasado para ver qué sucede en el juicio...

Ya está imputado. Yo creo que hay tantas versiones del PP sobre cuándo o cómo se asumen las responsabilidades políticas como versiones de su código ético.

Granados acusó a la nueva política de no creer en la presunción de inocencia. ¿Qué les parece?

Que su ingreso en prisión lo ha ordenado un juez, no ninguno de nosotros, y no tengo ningún motivo para pensar que el juez Velasco ha actuado fuera del Estado de derecho. Una cosa que he tuiteado es que viendo la actitud chulesca de Granados, la soberbia, necesita más tiempo en prisión para reinsertarse en la sociedad.

Aguirre dimitió como presidenta del PP, pero ¿cree Podemos que es suficiente?

Lo fundamental es que todo lo que rodea a estos casos de corrupción del PP y de Esperanza Aguirre como presidenta del partido es malversación de fondos públicos, financiación ilegal, cosas que creo que la deberían inhabilitar para el ejercicio de la política y no solo como presidenta de un partido, sino para ejercer un cargo público, como dice ella por haber fallado in vigilando o por acción u omisión.

El PP acusa a la oposición de haber montado una causa general contra ellos y de tener ya las conclusiones sacadas. ¿Es así? ¿Se están confirmando vuestras conclusiones?

Es que no tenemos conclusiones sacadas, así que no las podemos confirmar. Yo entiendo por una parte que el PP tenga que encontrar una forma de escabullirse, de deslegitimar esta comisión, pero lo que no espero es que un partido cuyo gobierno en funciones se niega a dar explicaciones, en el que Rita Barberá se niega a ir al Parlamento valenciano a explicar lo que ha pasado, entienda que rendir cuentas es una parte fundamental del ejercicio de las responsabilidades políticas.

¿Están poniendo problemas el PP, la Asamblea o la Comunidad para dar respuesta a las peticiones de la comisión?

Hemos tenido problemas en convocatorias de comparecientes. Nos costó más de dos meses traer a De Pedro y luego resulta que estaba esperando en su casa, según dijo él. Nos ha costado traer a Rodríguez y es un policía funcionario público; no entiendo cómo puede ser tan difícil. O Ignacio González que parece que se puede escabullir. Y el problema es que el sistema de citaciones es bastante opaco. Se basa en la relación de la presidenta de la comisión con la presidenta de la Asamblea, y esta última, como representante de la Asamblea, es la que convoca y tiene las relaciones con las diferentes instituciones que tienen el deber de colaborar entre sí. Con De Pedro nos costó dos o tres meses que viniera y todos los eslabones entre nosotros y él eran instituciones gobernadas por el PP. Respecto al tema de información, tenemos cuatro amparos pendientes, porque directamente no nos han respondido o no nos han respondido adecuadamente.

¿Qué conclusiones está sacando por el momento Podemos de la comisión de corrupción?

Que es sistémico, que no se ha terminado de limpiar y que hay que revisar la ley de contratación. Y otra cosa que vemos en común en todos estos casos, tanto en el caso del Campus de la Justicia; como ICM, que deja de ser una agencia autónoma y empieza a regularse como sociedad mercantil; la sociedad que compra los derechos del fútbol en Telemadrid; el propio Arpegio que luego además se fusiona con una sociedad anónima privada; el Canal, que se cambia también con cara a la privatización a sociedad anónima y se crea todo un nivel de empresas… Al final, lo que estamos viendo son diferentes grados de sociedades pantalla que, aunque sean de origen público, como diputado no tengo todas las herramientas a mi disposición para poder averiguar y tener toda la información de todo lo que se está haciendo con dinero público.

¿Tiene Podemos alguna propuesta de cómo se debería reformar la forma de contratar?

Está trabajando en este tema otro compañero. El hecho es que hay una directiva europea que trasponer y, en primer lugar, está la pelota en el tejado del Congreso y luego a nivel autonómico tendremos que adaptarlo. Tuvimos unas jornadas de transparencia con expertos y también hablamos de esto y de la composición de las mesas de contratación. Se puede ir avanzando más allá de la ley, y tenemos varias ideas que pueden incluir, como jurados más populares o, como dijo un interviniente, incluir a miembros de la oposición a las mesas. Ese sería un modelo. Otra cosa es que, si bien podemos entender que por operatividad haya diferentes tipos de contratación unos más laxos que otros, eso no puede ser un criterio en cuanto a las exigencias de transparencia. Cualquier contrato, independientemente de su modalidad, debería ser completamente transparente.

Ha comentado que Cifuentes no está regenerando al PP. ¿Qué le pide Podemos para que se ponga al día?

Yo no sé si se lo tengo que pedir a Cifuentes; se lo tengo que pedir a Ciudadanos. La primera medida de regeneración de la comunidad autónoma en Madrid sería echar al PP del Gobierno después de 20 años ahí, por higiene.

¿Ciudadanos le está haciendo el juego al PP?

Es obvio. Ciudadanos se sitúa con unos o con otros en las diferentes mociones, pero en los temas importantes, en las leyes, vota en bloque siempre con el PP. Lo ha hecho con Telemadrid, con los presupuestos, en la investidura y tiene toda la intención de seguir así. Lo de las diferentes mociones le permite parecer más despegado del gobierno, pero lo fundamental son las leyes y sobre todo los presupuestos, y en eso han votado con ellos.

¿Cómo lleva el papel de interrogador?

Sería peor ser interrogado (risas). La verdad es que hay muchos casos, mucha información que retener y siempre con un poco de presión de que no se nos olvide nada. Pienso que a lo mejor lo podía hacer mejor en algún momento por falta de información, pero estoy satisfecho. Estoy recibiendo buen feedback.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios