www.madridiario.es
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presenta en el IES Santamarca la ampliación de la asignatura de Educación Física
Ampliar
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presenta en el IES Santamarca la ampliación de la asignatura de Educación Física (Foto: Chema Barroso)

La difícil tarea de los centros educativos madrileños de encajar la tercera hora de Educación Física

Por Teresa Aísa Gasca
viernes 10 de enero de 2020, 07:00h

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto con el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, se vistieron este jueves de chándal para formar parte de la clase de Educación Física que los alumnos de Segundo de ESO del IES Santamarca –en el distrito de Chamartín- tenían a partir de las 11.30 horas de la mañana.

En presencia del vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno, Ignacio Aguado, la presidenta ha presentado a los medios de comunicación el programa ‘Tercera Hora’, una medida por la cual a partir del curso que viene los centros de educación de la región madrileña implantarán paulatinamente una tercera hora de Educación Física. “Se pondrá en marcha en los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid de manera progresiva el curso que viene. Vamos a empezar con la ESO y la Formación Profesional Básica, que son principalmente las etapas en las que es más importante la implementación de la actividad física para evitar, entre otras cosas, el sedentarismo”, anunciaba la presidenta.

Tras unos minutos de calentamiento y después de que el equipo de la presidenta ganara al juego de la soga –a la segunda, ya que en la primera ocasión el resultado “no estaba muy claro”-, Isabel Díaz Ayuso hacía hincapié en la relevancia del deporte en todas las etapas de la vida, pero en especial en las más tempranas. Asímismo, la mandataria explicaba que “a partir del próximo curso los alumnos de Primero y Segundo de ESO tendrán tres horas semanales de Educación Física y en el siguiente curso se incorporarán los de Tercero y Cuarto de la ESO”, al tiempo que “los alumnos de Primero de la FP Básica incrementarán a tres horas semanales las clases de Educación Física el próximo curso y los de Segundo lo harán a partir del curso 2021/2022”.

En este caso, el tiempo de la tercera hora surgirá en detrimento de una hora de las asignaturas específicas opcionales. Sin embargo, la implementación de esta programación en la Educación Primaria será algo más complicada, en especial en lo referente al tiempo que los centros educativos deberán restar a otro tipo de actividades hasta completar esa tercera hora.

Tercera hora en Educación Primaria

Tal y como explicaba la presidenta Ayuso, en la Educación Primaria se aumentará el tiempo de actividad a través de un plan coordinado con la dirección de cada colegio y “utilizando los periodos anteriores a la clase, el tiempo de recreo o de comedor, como ya se está haciendo en otros muchos centros”. El objetivo, indican desde el Gobierno, es que no se modifique la carga lectiva de los alumnos más pequeños, los cuales según el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) cuentan con 25 horas lectivas cada semana, incluyendo las horas de patio.

Por el contrario, sindicatos y asociaciones de padres no ven tan claro que este plan pueda llevarse a cabo tal y como lo ha presentado el Gobierno regional: “De forma descontextualizada es muy buena idea, porque todo lo que sea hacer más ejercicio físico es bueno y más en las edades más tempranas, el problema es de dónde se pretende sacar ese tiempo de más para Educación Física”, explica a Madridiario la Secretaria General de Enseñanza Comisiones Obreras (CCOO) Madrid, Isabel Galvín.

La medida “suena más a ocurrencia que a propuesta con rigor”, dice Galvín, quien considera que antes de anunciar el plan, este debería haber sido presentado de manera oficial y con claridad al Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y haber sido pactado y estudiando con profesionales del entorno educativo, una idea con la que se encuentra de acuerdo Mª Carmen Morillas, vicepresidenta de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos.

Tal y como explica Morillas, “nos hemos enterado de se ha presentado oficialmente por la prensa cuando antes tendría que haber pasado por el Consejo Escolar”, dice la vicepresidenta, que explica que escucharon hace unos meses las declaraciones del consejero Ossorio al respecto pero creyeron que antes de hacer la medida oficial la presentarían a la comunidad educativa para su valoración y “votación”.

Por ello, Morillas considera que ha sido “de nuevo” un acto “propagandístico”, una visión similar a la que tiene la secretaria de CCOO: “La presidenta y el vicepresidente deben dejar de hacer campaña y marketing con la Educación en Madrid”, ha explicado Galvín, que ha calificado a la iniciativa como “ni razonable ni razonada”. Sin embargo, desde la Consejería de Educación aseguran que la medida se ha hecho contando plenamente con el conocimiento y el acuerdo del Consejo Escolar regional, “no nos hemos sacado nada de la manga”, dicen.

Para ella, en primer lugar, la tercera hora de Educación Física “pone en riesgo la parte lectiva de algunas asignaturas y áreas de la Educación Secundaria”, como podría ser la Tecnología o la Robótica. Por otro lado, en el caso de la Educación Primaria “la medida parte del desconocimiento total de las pausas de descanso que necesitan los alumnos”, una objeción que podría haberse paliado si se “hubiera preguntado a los profesionales”.

“En Primaria tienen media hora de recreo y menos que eso no se puede recortar”, ha asegurado Galvín, quien además explica que “debido a los recortes” muchos centros de la Comunidad de Madrid “ya no cuentan con instalaciones de comedor”, por lo que recortar tiempo de esa franja horaria se hace mucho más complicado contando con lo que tardan los padres en recoger, dar de comer y volver a llevar a los niños al colegio.

Del mismo modo, y tal y como confirman fuentes de la Consejería de Educación a Madridiario, según se indica en el BOCM en el Anexo IV sobre el Horario de Educación Primaria, los alumnos cuentan con 2,5 horas semanales de Educación Física en los centros ordinarios y 1,5 horas en los Colegios Bilingües. “Es verdad que los centros no bilingües lo van a tener más fácil a la hora de sacar esa media hora que les falta para Educación Física, pero hay muchas maneras para poder llegar hasta ella”, explican desde Educación al respecto.

“Hay que contar con que es un horario semanal”, recuerdan haciendo hincapié en que se trata de una medida “de gran importancia que va a reportar a los alumnos madrileños muchos beneficios, en especial en lo referente a la obesidad y al sedentarismo”. Sin embargo, para Galvín, este punto es “una muestra más de que no han estudiado como deberían el plan antes de anunciarlo públicamente”.

Potenciar en vez de incrementar

Para la de Secretaria de CCOO, una buena respuesta de cara al incremento del ejercicio en los colegios e institutos sería “potenciar las actividades físicas en materia extraescolar”, que según comenta están carentes de oferta en la Comunidad de Madrid. “Pueden promover el deporte a esas edades facilitando la gratuidad de acceso a los polideportivos municipales y público, por ejemplo, o apoyando la creación de actividades y equipos de deporte. Se puede hacer de muchas maneras y sin necesidad de restar tiempo de recreo o de otras asignaturas”, sostiene.

Del mismo modo, Galvín apunta a la figura de los enfermeros y enfermeras en los centros escolares como una forma de “contribución al cuidado físico y a la salud”, al tiempo que recuerda que los colegios e institutos no cuentan “con una infraestructura adecuada para dar las clases de Educación Física”. Respecto a esto último, recuerda que “hay centros que no tienen áreas específicas para ello y que se están arreglando con parques cercanos o canchas viejas, de la misma manera que los gimnasios necesitan en su mayoría un ‘plan renove’ en toda la Comunidad”.

En Educación hay que dar respuestas integrales, porque la Educación es un sistema integral”, sentencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
5 comentarios