¿Qué supone la figura del comisionado para la Cañada Real?La figura supone dar un impulso definitivo al proyecto final de la Cañada Real. Como son muchas materias y muchos compartimentos, lo que el gobierno de Cristina Cifuentes quería era a alguien que coordinase, no solo dentro de la Comunidad de Madrid, donde hay muchas áreas: urbanística, social, vivienda, educación, sanidad…, sino también con el resto de administraciones implicadas: el Ayuntamiento de Madrid, el de Coslada, el de Rivas y el Gobierno central a través de la Delegación del Gobierno. Es como un director de orquesta que lleve la batuta de todo el proyecto de la Cañada Real.
En estos momentos, y tras la valoración que ha podido hacer como comisionado de la Cañada Real, ¿cuáles son las necesidades básicas de esta población?
Creo que no deberíamos ver la Cañada Real como un conjunto, como un proyecto único, porque cada sector tiene unas necesidades diferentes. De hecho, los propios vecinos se quejan de que lo único que sale en prensa es el tramo relativo al tema de la droga. La Cañada son 14 kilómetros y el tramo de la droga tan sólo uno. Las necesidades que he encontrado depende de cada tramo. No es lo mismo el sector 1, que es un problema puramente urbanístico, que el sector 6, donde hay necesidades de todo tipo: humanitarias fundamentalmente, de vivienda, de escolarización... La máxima necesidad, si lo vemos en su conjunto, es precisamente un organismo que aglutine y dirija todo en su conjunto. Los propios vecinos llevaban años demandando la creación de esta figura.
Después de las presentaciones de rigor a vecinos, responsables municipales, a grupos parlamentarios..., ¿qué planes tiene para la Cañada Real?
Ordenarla urbanísticamente y adecentarla. Legalizar las viviendas, siempre que sea posible. Hay muchas afecciones urbanísticas que en muchos casos nos lo van a impedir pero, en la medida de lo posible, intentaremos respetar el máximo número de viviendas. En el tramo de Coslada, ya estamos avanzando urbanísticamente para solucionarlo. En el resto, como la ordenación urbanística es compleja y el urbanismo español es muy normativo, está muy legislado, va a llevar tiempo. Lo que haremos es tomar medidas paralelas para adecentar la vida de los habitantes de la Cañada. La asfaltaremos y hemos encargado un proyecto de rehabilitación de la red eléctrica, del agua… Me senté el otro día con Enagas porque pasa toda la tubería del gas por abajo, para tranquearla y sacarla de la Cañada. Queremos llevar Correos y la EMT. La idea es darle a los habitantes de la Cañada unas condiciones de vida adecuadas para que sea comparables a las que vivimos el resto.
¿Cuándo van a llegar las medidas de las que habla para adecentar la vida de los habitantes de la Cañada: el asfaltado, la luz, el agua, Correos o la EMT?
La principal actuación de cualquier política social en este ámbito es el asfaltado. No podemos llevar Correos y la EMT hasta que no esté pavimentado. Lo primero que abordamos fue el tema del asfaltado. Está ya estudiado, por parte de la dirección general de Urbanismo, el proyecto de una especie de urbanización blanda porque es terreno no urbanizable, de momento, y no podemos asfaltar con infraestructuras y demás. Eso ya está en marcha. Sólo tenemos que ver cuándo lo iniciamos. En ningún caso puede ser antes de verano por el tema climatológico. Con la luz lo mismo ya me he sentado y he encargado el proyecto a Unión Fenosa. Sólo falta iniciar las obras de ejecución. También he tenido varias reuniones con el Canal para hablar del tema del agua. Nos tenemos que sentar con los diferentes ayuntamientos a ver cómo se financia. El comisionado lo que hace es impulsar y coordinar, pero las competencias en muchos casos son de los ayuntamientos.
¿Incluye en sus planes realojos? ¿Cuántos serían? ¿Y a qué parte de la Cañada afectarían?
Va a haber zonas en las que, por afecciones urbanísticas, no se van a poder quedar las viviendas ahí. Hay unas casas, por ejemplo, que están encima del puente del AVE. En ningún caso se van a poder quedar ahí. Habrá que estudiar una política de realojos en muchas viviendas. De momento, no sabemos cuáles serán las zonas afectadas. Urbanísticamente, la Comunidad de Madrid ya ha hecho sus deberes. Éstos eran desafectar la Cañada, que era dominio público y se ha quedado como bien patrimonial. El siguiente paso es que los ayuntamientos hagan modificaciones puntuales en sus planes generales para que ese suelo pase a ser urbanizable. Estamos ahora mismo en esta fase.
Las entidades vecinales y sociales aseguran que lo que más interesa en la Cañada es llevar a cabo el plan de urbanismo. Sin éste todas las políticas que se lleven a cabo no funcionarían. ¿Está de acuerdo?
Totalmente. Lo primero es arreglar el problema de la Cañada. Tenemos que ver por dónde va a ir el barrio de la Cañada y ver qué zonas pueden ser residenciales y cuáles no. Ordenarla urbanísticamente. Hasta que no esté ordenado no se va a poder edificar. El agua y la luz sí los podemos llevar, porque cuando encargue el proyecto, una de las cosas que pedí fue que la inversión que se hiciera nos valiera para el día de mañana. Va a costar 1,4 millones de euros sólo la luz. Pregunté que si cambiaba el trazado de la Cañada o la urbanización podía ser aprovechable y me dijeron que sí. Vamos adecentar todo, mientras arreglamos el tema urbanístico.
Las asociaciones de vecinos de la zona se quejaban que las instituciones les dejaban fuera de las reuniones de trabajo. ¿Usted contará con la opinión de estas asociaciones? ¿Trabajarán juntos?
Todas las opiniones se van a tener en cuenta, pero no todas se pueden cumplir. Hay gente que quiere mantener su casa, y a lo mejor pasa una línea eléctrica por encima y es realmente imposible. Todas se van a tener en cuenta, todas se van a estudiar. Ahora tienen una interlocución directa con la Administración que es a través de mí. Todos los últimos viernes de cada mes me reúno con las asociaciones. Estamos recogiendo cada una de sus aportaciones.
Todos los grupos parlamentarios aprobaron el denominado Pacto Regional por la Cañada Real, que obligaba al Gobierno autonómico a presentar a la Cámara un plan de actuación. ¿Cuándo lo presentarán? ¿Qué incluye ese pacto de actuación?
La moción se aprobó por unanimidad y lo agradecí a todos los grupos. Una cosa para que esto salga adelante es que haya consenso entre todos. No solo en las administraciones sino también en los grupos políticos. Aquí, lo primero que me dijeron los portavoces, todos y cada uno de ellos, era que había que desligar esto del debate político. La moción exigía tres meses para presentar el borrador del documento y luego se debatirá en la Asamblea. Estoy trabajando para intentar llegar a esos tres meses. El comisionado andaluz del polígono Sur es un comisionado muy parecido a este, incluso no tiene problemas urbanísticos, todos son sociales. Tiene menos problemática. Ese mismo documento se elaboró en un año. En ese comisionado había una estructura de 13 personas. Cuando se aprobó la moción, estaba yo solo y me dieron tres meses. Voy a intentar entregar el borrador en el plazo, pero también es verdad que he hablado con los portavoces para decirles que, a lo mejor, iba a pedir una prórroga porque quizás no me iba a dar tiempo a presentarlo. Aunque mi meta es entregarlo a finales de mayo. En ese pacto he pedido aportaciones tanto a los grupos políticos como a los vecinos. Tengo una reunión mensual con los vecinos y dentro de 20 días me tienen que entregar un documento, consensuado por todas las asociaciones, de ideas a incluir. También se va a incluir gran parte del Marco Social del Acuerdo Social que se incluyó y sobre todo se va a incluir el funcionamiento de las mesas que actúan en la Cañada (la Mesa urbanística, la Mesa de Seguridad, la Mesa Social…, un poco el funcionamiento interno del Comisionado, cómo vamos a funcionar de ahora en adelante en el proyecto de la Cañada Real). Con todo eso vamos a hacer un documento muy bueno que será debatido.
Muchos niños de la zona caminan alrededor de una hora para poder coger el autobús de la ruta escolar. Muchos de ellos se encuentran con el condicionante que al llegar al autobús no le dejan subirse por venir manchados de barro…
Eso es verdad. Es una de las razones que yo esgrimo siempre para demostrar la necesidad de asfaltar la Cañada Real. El absentismo es ya muy grande y si encima tienen el impedimento de que hay que andar un kilómetro a los padres no se les incentiva para que lleven a los niños al colegio. Por eso, para mí una ejecución prioritaria es asfaltar. Esto facilitaría incrementar las paradas de autobús de la ruta escolar.
¿Hay algún proyecto en mente para mejorar la calidad de vida de los niños en la Cañada Real?
Aparte de la carretera para que no estén entre el barro, limpiaremos los escombros. Además, una cosa que hemos estado viendo es crear un parque infantil en una serie de parcelas que se derribaron en la zona. Vamos a hacer una prueba piloto con una parcela, precisamente para los niños, dotándola de columpios y demás. Estamos en conversaciones para ver si se consigue cualquier tipo de donación de alguna gran marca que nos los dé. Esto es para la mejora de los niños y de sus mayores, claro.
Carmena abogó por permitir hacer “viviendas de autoconstrucción” y que los voluntarios plasmaron en un informe para dar trabajo a los habitantes de este poblado y mejorar su vida. ¿Se ha planteado esta idea dentro de sus negociaciones?
Todavía no nos lo hemos planteado. De todas maneras, deberíamos planteárnoslo una vez que hayamos solucionado el tema urbanístico. Plantearse eso, sin saber dónde van a ir ubicadas las viviendas futuras, no tiene mucho sentido. Puede darse el caso de que por las afecciones urbanísticas en una parcela la parte residencial sea mínima y tienes que hacer viviendas en altura. En este caso no se podría hacer viviendas de autoconstrucción. Como aún no tenemos esos datos no nos lo planteamos aún.
La Cañada Real es el principal punto de venta de drogas de España, incluso de Europa. Los voluntarios de la zona piden más recursos sanitarios para evitar que sigan muriendo toxicómanos. Una de las cosas que reivindican es que Madrid Salud establezca en la Cañada el dispositivo de emergencia que había en las Barranquillas. ¿Tenéis algún plan para ello?
A mí no me ha llegado esa reclamación, pero desde luego si me lo plantean se puede estudiar. Coordino todos los ámbitos de la Cañada. Si me llega esa reclamación montaré una reunión con Sanidad y se estudiará.
¿Qué piensa sobre la idea que planteó el Ayuntamiento de Madrid sobre crear una línea de EMT que traslade a toxicómanos hasta la Cañada Real dentro de un plan para tratar de acabar con las 'cundas' o 'taxis de la droga' que trasladan a drogodependientes a esta zona?
Creo que no es buena idea, pero es una opinión personal. Opino que hay que darle otro tipo de soluciones y ayudas a estas personas. Desde la Comunidad de Madrid se está subvencionando a un montón de entidades. Está el proyecto de intervención comunitaria que a través de La Caixa, del Secretariado Gitano o de ACEM están dando un montón de subvenciones, principalmente para ayudar a estas personas. La solución no pasa por darles transportes, sinceramente.
Hace un mes se conocía que el Ayuntamiento de Madrid nombraría a su propio comisionado para la Cañada Real. ¿Qué le parece?
Me parece bien. De hecho, era una demanda que nosotros estábamos exigiendo. Lo primero que pedí era tener un interlocutor por Ayuntamiento: uno en Rivas, uno en Coslada, y sobre todo en Madrid. En Madrid pasaba lo mismo que pasa en la Comunidad de Madrid, que es muy grande, son compartimentos muy estancos y muchas competencias. Yo pedí que se crease un interlocutor. Otra cosa es el nombre. Yo también les dije que para no crear confusión no lo veía adecuado llamarlo comisionado, pero bueno, ellos han dicho que le van a poner la muletilla de comisionado municipal para que no crease ningún tipo de error. La figura está muy bien creada y, además, tengo una relación excelente con la persona que han designado.
¿Cuándo cree que se normalizará la situación de la Cañada Real?
No antes de 15 años. Si todo va bien estaría todo normalizado para entonces. Pero eso no quiere decir que no se haga nada de aquí a 15 años. Vamos a empezar con el sector 1, que es Coslada, y a lo mejor en un año ya hemos solucionado todo el sector 1, porque tiene solo problemas urbanísticos. Está bastante avanzado para solucionarlo y vamos a ir bajando. No es lo mismo los sectores 2, 3, 4 y 5 que el sector 6.
Algunos de los voluntarios que trabajan en la Cañada Real se quejan de que la situación sigue igual a pesar del paso de los años. ¿Por qué ahora será diferente?
La situación no sigue igual. Se ha avanzado un montón. La Cañada tiene 40 o 50 años y nunca se había hecho nada. Siempre se había dejado un poco al margen y nadie había actuado. A raíz de la pasada legislatura, especialmente en esta es cuando se ha metido mano. La pasada legislatura se aprobó una ley, se desafectaron los terrenos, se hicieron patrimoniales, se aprobó el acuerdo marco y han creado, ahora, el Comisionado. Creo que sí que se ha avanzado. ¿Por qué ahora se le va a dar más impulso? Porque hay una voluntad política de todos que, a lo mejor, antes no lo había. Todos estamos de acuerdo en que hay que solucionarlo. Eso es lo que probablemente ha cambiado. Rivas no firmó el acuerdo social antaño y ahora está de acuerdo con que esto hay que solucionarlo. Y, sobre todo, porque se ha creado una figura para que eso cambie. Esto no es una varita mágica y los avances van a tardar en verse. Cada vez que avanzas en un paso te encuentras con diez impedimentos. Vamos a empezar de fácil a difícil e ir solucionando de arriba a abajo.