El mundo del cine ha perdido este año a algunos de sus más populares representantes. El 17 de julio fallecía Pilar Bardem en la Clínica Ruber de Madrid a los 82 años a causa de una enfermedad pulmonar. El propio ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, daba la noticia en redes sociales. "Con profunda tristeza recibo la noticia del fallecimiento de la actriz y activista Pilar Bardem. Traslado mis condolencias a sus hijos, familia, amistades y compañeros y compañeras de profesión. Su memoria la mantendrá siempre viva entre nosotros", escribía Iceta.
Madre de Mónica, Carlos y Javier Bardem, su carrera en el cine dio un gran paso a mitad de los noventa gracias a la película 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', a partir de la cual consiguió ser tratada como protagonista. En el teatro, Juan Carlos Pérez de la Fuente, en el Centro Dramático Nacional, le proporcionó uno de sus grandes papeles en 'Pelo de tormenta'. Al margen de su faceta artística, destacó como una mujer muy combativa que no eludía significarse en manifestaciones y actos de protesta. En sus últimos años superó dos cánceres.

El actor Jordi Rebellón fue otro de los intérpretes a los que despedimos en 2021. Falleció a los 64 años a causa de un ictus. Se hizo popular por su personaje del doctor Vilches en la serie televisiva 'Hospital Central', que le catapultó a la fama. Este drama médico se emitió en Telecinco entre los años 2000 y 2012, y el de Rebellón fue uno de los personajes principales. Desde entonces se convirtió en uno de los rostros más conocidos de la pequeña pantalla.
Rebellón nació en Barcelona y comenzó a aparecer en televisión a finales de la década de los 90, cuando debutó en la serie infantil 'Barrio Sésamo', en la que interpretó al alcalde. Durante un año participó en la telenovela 'Amar es para siempre' y participó en las series 'Sin identidad', 'Cuéntame', 'Servir y proteger' y 'Mercado Central'. Además de su paso por la pequeña pantalla, Rebellón participó en 7 obras de teatro, 5 cortometrajes y 10 películas; entre ellas 'GAL', 'Enloquecidas', 'La telaraña' o 'Todo falso'.

Igual de impactados nos quedamos al conocer la muerte de Verónica Forqué. El cuerpo de la actriz apareció sin vida en su casa de Madrid. La intérprete había hablado en numerosas ocasiones de las depresiones que había padecido y abandonó la pasada edición de Masterchef por problemas de este tipo.
Verónica Forqué contaba con una trayectoria profesional que abarcaba más de 80 personajes en cine, teatro y televisión. En la década de los años 80 consolidó su despegue en el cine español dentro de la comedia gracias a su papel en '¿Qué he hecho yo para merecer esto?' y en su haber figuran otros papeles relevantes en películas como 'Bajarse al moro' o 'Kika'. Su capilla ardiente se instaló en el Teatro Español.

La muerte de Quique San Francisco a los 65 años también nos conmocionó en marzo, aunque le sobrevino tras varias semanas hospitalizado en el Hospital Clínico a causa de una neumonía bilateral. Actor en películas como ‘El Pico’, ‘Orquesta Club Virginia’, ‘París-Tombuctú’ o ‘Acción mutante’, era un personaje atípico en el mundo del espectáculo, aunque contaba con las simpatías generalizadas de los espectadores. En los últimos años solo actuaba en espectáculos de monologuistas, aunque llevaba seis décadas sobre los escenarios. En homenaje al actor, el Ayuntamiento rebautizó el Teatro Galileo con su nombre.

Luto en la música: Rafaella Carrá, Georgie Dann y Concha Márquez Piquer
Al icónico cantante de éxitos veraniegos Georgie Dann también le hemos despedido este año. Falleció en noviembre a los 81 años en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, municipio donde residía. Nacido en París en el seno de una saga de artistas, fue todo un ídolo musical en España en los 70 y 80 y mucho de su repertorio fueron canciones del verano. Su primer gran éxito en este campo lo obtuvo en 1969 con la canción 'El casatschok'. Luego vinieron muchos otros como ‘El bimbó’, ‘El chiringuito’ o ‘La barbacoa’
En otro tipo de música popular, más folclórica, se movía otra artista fallecida este año, la cantante Concha Márquez Piquer. Hija de la gran Concha Piquer, siempre vivió a la sombra de su madre. La artista, casada con el actor Ramiro Oliveros, había sido ingresada un mes antes en la clínica Quirón donde no pudo superar sus problemas respiratorios. Estaba apartada de la vida artística y social a los 75 años. Fue enterrada en el cementerio de San Isidro con su madre.

En julio nos dejó la popular cantante, bailarina y presentadora italiana Raffaella Carrà. Fallecía a los 78 años de edad tras pasar tiempo enferma. Entre sus éxitos musicales más conocidos destacan 'Fiesta', 'Qué dolor', 'Caliente, caliente', 'Hay que venir al sur', 'Explota, explota', o 'En el amor todo es empezar'. Su frescura, su simpatía y su mensaje en defensa del amor libre y los derechos del colectivo LGTBI convirtieron sus canciones en himnos. Raffaella Carrà fue premiada como Icono Gay Mundial y reina del Orgullo en el World Pride celebrado en Madrid en 2017 y participó en la confección de la bandera arcoíris de lazos que el Gobierno municipal de aquella época desplegó en la fachada de la sede del Ayuntamiento.
Por todo ello, en un gesto hacia quien fuera un "referente de libertad, la libertad sexual y los derechos LGTBI”, Más Madrid presentó una iniciativa para dedicarle una plaza en Madrid, una propuesta aprobada en Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid aprobó rendirle este homenaje. La plaza de Raffaella Carrà estará situada frente a los números 43 y 45 de la calle de Fuencarral, a la altura del cruce con la calle Augusto Figueroa, en el distrito de Centro.
En el caso del cantante Carlos Marín, el Covid fue el causante de su muerte a los 53 años en un hospital de Manchester. El integrante del cuarteto Il Divo estaba ingresado en este centro desde hacía más de diez días.

Carlos Marín había nacido en Rüsselsheim (Alemania) pero fue educado en Madrid. Curtido en musicales, que también alternó con zarzuelas, consiguió su primer éxito hace tres décadas interpretando a Marius y en la primera versión de Los Miserables, que dirigió José Tamayo en el teatro Nuevo Apolo. Luego vendrían Peter Pan, El hombre de la Mancha, La bella y la bestia o Grease.
Su carrera dio un salto prodigioso cuando, en 2003, pasó a ser uno de los fundadores del cuarteto Il Divo, junto a Urd Bühler, David Miller y Sébastien Izambard. Al año siguiente apareció su primer disco y se convirtieron en un fenómeno comercial internacional como una versión del siglo XXI de los famosos cuatro tenores.
Pérdidas en la literatura, el deporte, la política…
Un cáncer nos obligó a despedir a una de las figuras más relevantes de la literatura española, la escritora Almudena Grandes. La enfermedad que le impidió asistir a su cita habitual con la Feria del Libro se la llevó a los 61 años de edad. Centenares de personas se acercaron al Cementerio Civil de Madrid para despedir a la autora y rendirle homenaje llevando un libro suyo a su entierro.

Muy criticada fue la ausencia de mensajes públicos de condolencias por parte del Ayuntamiento de la capital o de la Comunidad de Madrid, así como de sus máximos representantes. Del mismo modo se afeó por parte de los partidos de la izquierda que el pleno de Cibeles con los votos de Partido Popular, Ciudadanos y Vox evitaran que Grandes fuera distinguida con el título de Hija Predilecta de Madrid, su ciudad natal y a la que dedicó su obra literaria. Sin embargo, se acordó dedicarle una calle.
En esferas ideológicas próximas se situaba el exdiputado regional y excoordinador de IU Comunidad de Madrid, Gregorio Gordo, que fallecía en mayo a los 62 años, también a consecuencia de un cáncer por el que estaba ingresado en el Hospital de Getafe, ciudad en la que nació, trabajó y fue concejal. Una vez abandonó el Consistorio, fue elegido diputado regional en 2007, donde fue miembro y portavoz adjunto de IU en la comisión de Estatuto de Autonomía, Reglamento y Estatuto del diputado. En 2009 fue elegido coordinador general de Izquierda Unida Comunidad de Madrid y sustituyó a Inés Sabanés como portavoz parlamentario hasta que en diciembre de 2012 anunció que no continuaría al frente de IU-Comunidad de Madrid.

En febrero de 2015 el PCE suspendió a Gregorio Gordo de militancia y le abrió expediente de expulsión por "infracción muy grave" por el escándalo de las 'tarjetas black' de Caja Madrid y con la llegada del Alberto Garzón al liderazgo federal del partido, IU también le expulsó.
De la política al deporte, que aún llora la pérdida de Manolo Santana, madrileño de nacimiento, malagueño de adopción y pionero del tenis español, fallecido en el último mes del año en Marbella a los 83 años de edad.
El que fuera dos veces ganador de Roland Garros, Wimbledon y el Open de Estados Unidos fue visto por última vez en público el pasado mes de septiembre, cuando asistió a la presentación de la próxima edición del Mutua Madrid Open como presidente de honor.
Conocido su final, las condolencias por parte del mundo del deporte fueron numerosas y también importantes personalidades del ámbito político como el líder del Partido Popular, Pablo Casado, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la vicealcaldesa Begoña Villacís, lamentaron su muerte. Su capilla ardiente se instaló en la Caja Mágica y por allí pasó hasta el mismísimo rey Felipe VI.

Otra pérdida relacionada con el deporte fue la del exjugador de baloncesto español José Antonio Muñoz, fallecido a los 90 años, según desveló el Real Madrid CF, club en el que destacó y logró cuatro títulos. "El Real Madrid C. F., su presidente y su Junta Directiva lamentan profundamente el fallecimiento de José Antonio Muñoz, jugador de baloncesto que vistió nuestra camiseta entre los años 1949 y 1954", manifestó el club blanco en un comunicado.
José Antonio Muñoz, que fue dos veces internacional con España, logró cuatro títulos con la camiseta del Real Madrid; 3 Copas de España y 1 Copa Latina. "El Real Madrid quiere expresar sus condolencias y su cariño y afecto a todos sus familiares y seres queridos. Y hace extensivas sus condolencias a todo el madridismo", señaló el club blanco.
En el periodismo madrileño, dijimos adiós a María Martínez, profesional de Telemadrid fallecida a los 37 años tras una larga enfermedad. Natural de Guadalajara, María estudió Periodismo en la Universidad San Pablo-CEU. Su carrera periodística comenzó en Madridiario en 2005 y dos años después se incorporó a RTVM. En la televisión pública autonómica trabajó principalmente en la redacción de informativos como periodista especializada en política internacional y economía y llegó a ser coordinadora en ambas secciones.

Este obituario coral de 2021 se cierra con Alfredo Rodríguez, el dueño del mítico restaurante 'El Brillante' que popularizó el bocadillo de calamares en Madrid, y falleció en agosto a los 67 años. La Academia Madrileña de Gastronomía confirmaba su fallecimiento en un mensaje en redes sociales y lamentaba la muerte de "una de las personas que más han contribuido a la fama de uno de los bocados más populares en Madrid".
Rodríguez comenzó a trabajar en 1967 en el negocio fundado por su padre hasta convertirlo en un emblemático local de la capital muy popular por su bocadillo de calamares, que convirtió en 'Marca Madrid'. Con casi 70 años en activo, el establecimiento se encuentra en la Plaza del Emperador Carlos V, junto al Museo Reina Sofía y la estación de Atocha, y se ha convertido en visita obligada en la capital.